miércoles, 9 de mayo de 2012

queque de plátano verde

Se ha establecido el 5 de mayo como día internacional de la enfermedad celíaca. No con motivo de celebración, sino de tomar conciencia de que 1 de cada 100 personas está predispuesta a sufrir de este mal, que consiste en la intolerancia al gluten del trigo, cebada y centeno, que provoca una reacción inflamatoria, de base inmune, que altera la mucosa del intestino delgado dificultando la absorción de macro y micronutrientes

Curiosamente no todos conocen de la celiaquía y las distintas formas que se manifiesta; por lo que no en todos los países se ha logrado avanzar por igual. En Costa Rica ya varias empresas están haciendo su aporte, produciendo harinas y productos alternativos, para ser usados en la alimentación, harinas, mezclas preparadas, repostería y menú en restaurantes especializados en el tema. Aquí les he compartido algunas de mis elaboraciones, como el biscocho con harina de arroz, panes de harina de yuca y hoy les comparto esta alternativa con harina de plátano verde.  

Plátanos maduros en la parte superior y plátanos VERDES abajo
El plátano verde es el que también se conoce como plátano macho, plátano para cocer o hartón, que se prepara cocinado como una hortaliza, la especie es Musa paradisiaca, pertenece a los musáceos y se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de América, quizá sea más identificado en “patacones” y en picadillos en nuestro menú. Es importante señalar que si se consume crudo puede producir indigestión, por su alto contenido de almidón, por lo que debe comerse siempre cocinado, así se vuelve suave y tolerable.

Justamente es del plátano verde, que la empresa Morrjons S.A, bajo su marca “Maxevita” lo ofrece en harina, para emplearla en repostería. De aquí sale esta receta que ellos también promueven, un queque de plátano verde. Un resultado excelente, con un leve sabor a “banano” quizá por la combinación del azúcar, pero con la seguridad que no contiene gluten y que podemos consumir todos por igual.
Los ingredientes son 2 huevos, 1 taza de leche, 1 cucharadita de canela en polvo, 1 de polvo de hornear, 2 cucharaditas de vainilla, 1 ½ taza de harina de plátano, ¾ taza de azúcar, 1 ½ barra de mantequilla (90 grs), ½ cucharadita de nuez moscada, 1 cucharadita de bicarbonato de sodio y ½ taza de pasas (opcional).

Se bate la mantequilla, azúcar y huevos hasta que esté bien cremoso. Se añade vainilla, canela, nuez moscada y la leche hasta integrar bien. Agregue la harina cernida con el bicarbonato y polvo de hornear. Cuando todo esté bien unido se le añaden las pasas suavemente.  
Se pasa a un molde engrasado y enharinado y se hornea a 300°C por unos 40 minutos o probando con palillo de madera o cuchillo, punzando al centro y que salga limpio. Deje refrescar antes de partir. Fácil, nutritivo y muy rico. Se los recomiendo.

lunes, 7 de mayo de 2012

habas con costilla ahumada

Dice el refrán: “en todas partes se cuecen habas”, para indicar que hay asuntos o situaciones que no son exclusivos de un solo sitio o persona! Sin embargo estas nutritivas leguminosas no se cocinan regularmente en las cocinas de los costarricenses. El frijol ha sido el elemento que al lado del arroz, adornan nuestros platos diarios, en sus distintas variedades, color, tamaño, tiernos, orgánicos y en muchas preparaciones, pero el frijol ha sido el Rey.
Las habas se lucen por el tamaño y blancura de su presentación, ligado a que son una excelente fuente nutricional. Las había disfrutado en ensaladas y en algunos supermercados las venden enlatadas ya cocinadas. Pero tuve la suerte de encontrarlas frescas este fin de semana, en la feria del Agricultor y aunque crudos parecen frijoles blancos, una vez que se van cocinando toman su tamaño y consistencia propia, para dar un excelente sabor. Se asemejan más en su forma a los cubaces, pero en sabor al frijol blanco.
Coincidentemente estaba en promoción la costilla ahumada y ya buscando una receta para las habas, adapté un texto que me encontré en la red con la costilla y el resultado fue mucho mejor. Les comparto aquí mi resultado de este plato, que nunca estuvo en programación, pero que llegó solo y espero repetirlo!  
Ingredientes: ½ kilo de habas, ½ kilo de costilla ahumada, 1 cebolla, 1 chile dulce, olores (tomillo, orégano, apio, culantro de coyote), consomé o condimento al gusto. La sal solo si hace falta pues con la costilla y el condimento creo es suficiente.

Remojar las habas una hora antes de agua. Poner en una olla alta, la costilla entera con los olores, condimento y agua hasta cubrir. Cuando empieza a hervir se añaden las habas limpias y se deja a fuego medio, el tiempo suficiente hasta que las habas suavicen, aproximadamente 1 hora, siempre manteniendo caldo. En ese momento, retirar las hierbas; sacar la costilla, eliminar huesos y picar grueso la carne.
Aparte en un sartén, añadimos 2 cucharadas de aceite, 1 cebolla picadita, 1 zanahoria rallada y dejar cristalizar; incorporar la carne y 1 taza de pasta de tomate (tomatina), condimentar levemente, añadir 1 taza de caldo de las habas, dejar hervir unos 5 minutos y pasar esto a la olla con las habas. Cocinar unos pocos minutos más. Opcionalmente se le puede poner culantro picado al estar listo.

Funciona perfecto como una boca de entrada, o bien para servir como plato fuerte acompañado de arroz blanco.

viernes, 4 de mayo de 2012

bolitas de coco

Tres ingredientes, un gran postre. Una receta perfecta para que los niños participen en su elaboración y por supuesto que también la disfruten ellos y toda la familia. Como postre, o tan solo para golosear. Hay una versión que indica que se puede mezclar todo en frío y listo. Aquí les comparto esta opción que se cocina y da un buen resultado.
Requiere de 20 galletas dulces “María” quebradas a punto de polvo; 1 lata grande de leche condensada(320gr) y 2 tazas de coco rallado (fresco o de deshidratado).  

Tan simple como poner en una olla a fuego medio, la leche condensada, al hervir se añade las galletas y 1 taza de coco. Se mezcla a partir de este momento con cuchara de madera, hasta que se unan los ingredientes bien y se vea el fondo de la olla.
Se pasa la mezcla a una superficie plana y se extiende para que se enfríe. No es necesario que esté fría por completo, al estar ya tibia, con la ayuda de una cuchara y las manos engrasadas con margarina o mantequilla, se toman pequeñas porciones, se les da forma de bolita y se pasa cada una por el resto de coco rallado.
Se colocan en cápsulas de papel y se dejan enfriar. Incluso se pueden mantener en refrigeración sin ningún problema. Listo a disfrutar!

miércoles, 2 de mayo de 2012

manzana rosa

Una fruta con aires de añoranza; pues cada vez se hace más difícil ver los árboles y más aún, disfrutar de su especial sabor. En Costa Rica la conocemos como manzana rosa, su nombre científico es “Syzygium jambos” – “Eugenia jambos”; en otras regiones también se le denomina pomarrosa, jambolero, pomarroso o yambo. Originario de Asia tropical, se ha naturalizado en América.
Creo que no había mucho que pensar para bautizar a esta fruta con tan lindo nombre, pero justamente se debe a que los tejidos de las flores y de los frutos contienen mucho acetato 2-feniletilo, la misma esencia que le da a las rosas su perfumado aroma. Y es justamente así, que su aroma y sabor recuerdan de inmediato a las rosas.
Como muchos recordaremos, nuestro país en otras épocas se dedicaba en abundancia a la producción de café. Así que estos árboles también contribuían para amortiguar vientos, sostener terrenos y dar sombra, por lo que era común verlos en fincas y cafetales, sobre todo cerca de los riachuelos, aunque también crecen en tierra tosca.  


 Las flores contienen gran cantidad de estambres, que además de su belleza, dan aroma y son comestibles. El fruto es esférico y ovalado, de color amarillo claro y va tomando su tono “rosa”. Su pulpa es amarilla, crujiente, entre seca y jugosa según su madurez, pero siempre mantiene su singular aroma a rosas.

Se puede disfrutar como fruta fresca, es rico en pectinas y poco ácido, también se pueden preparar jaleas o mermeladas. Es bueno también para aromatizar salsas y cremas. Es fuente moderada de vitamina C, betacarotenos, fósforo, calcio y hierro.
De su árbol se aprovechan las raíces, hojas y semillas en la línea medicinal y también sus troncos son útiles como leña y para hacer carbón.
Quizás lo más fácil es preparar un refresco natural. Tan simple como lavar la fruta, extraer su semilla y licuar en agua. Endulzar al gusto y poner unas gotas de sirope apenas para dar color. No hay duda, vivir en un país tropical, aún con áreas rurales y disfrutar la temporada de frutas como esta, es una gran bendición. Así es Costa Rica… PURA VIDA!