domingo, 12 de septiembre de 2010

pollo sudado

Esta receta es tomada del libro “Introducción a la cocina, de la Academia de Artes Culinarias de Costa Rica, profesora María del Rosario Araya Fernández, publicado posiblemente en la década de 1970. Don Victoriano Quesada ha tenido la amabilidad de compartirla, y me he dado a la tarea de llevarla a la práctica. Del texto a la realidad, del papel al paladar y ahora les dejo el legado, comentándoles que el resultado es uno de los más auténticos sabores criollos de la comida tica, por supuesto por el sello del sabor de las hojas de plátano.

Se requiere de un pollo tierno (1.5 kilo aprox.) ,2 cucharadas de mantequilla, ¼ taza de vinagre, 1 cucharadita de pimienta y comino, especias secas, sal al gusto y 1 hoja entera de plátano cruda, es decir sin pasar por el fuego (soasada) como se usa en otras recetas.

Se lava muy bien el pollo y se parte en porciones (cuartos). Se condimenta con la sal, vinagre, pimienta y comino. Se aromatiza con especias como orégano, tomillo y se deja 1 hora marinando. Al tiempo en una olla alta, se derrite la mantequilla a fuego medio, se agrega el pollo con los jugos del marinado y se cocina moviendo por 5 minutos.

Se reduce el calor al mínimo de su cocina y se cubre el pollo con la hoja de plátano, partida en pedazos, de manera que cubra todo al menos en doble capa.

Se tapa la olla y SIN DESTAPARLA se deja cocinar por 1 ½ hora. La temperatura baja genera el calor suficiente para formar una humedad interna con las hojas, que permite que la carne esté húmeda todo este tiempo, de ahí el nombre de sudado. Se cocinará lentamente y se intensifican los sabores.

Al tiempo se apaga el fuego, se eliminan las hojas y pollo estará complemente suave y delicioso. Puede empezar a servirlo si gusta en gallos (acompañado de tortillas).


O bien, prepare una papas (de las chiquiticas), pártalas a la mitad, cocine con la cáscara en agua y sal hasta que suavicen. Escurra y fríalas en aceite y achiote, condimente al gusto (sazón completo) y sírvalas con arroz y el pollo sudado.

Nota: Otra técnica denominada “pollo sudado” en Costa Rica, es cocinar el pollo en una cazuela, con achiote y el mínimo de agua, tapado y estar añadiendo poquitos de agua cada vez que seque, hasta que la carne esté suave.

17 comentarios:

  1. ¡Qué delicioso debe estar ese pollito!, aunque las patatas chicas de acompañamiento tienen un aspecto delicioso. Me alegro de poder leerte otra vez, amigo, en los próximos días me pondré al corriente de todo lo que has ido haciendo este verano. Un beso desde Barcelona

    ResponderEliminar
  2. Pero que maravilla!!!....aqui estoy pegada viendo tanta delicia....que hambre!.....Abrazotes, Marcela

    ResponderEliminar
  3. Que rico... mi boca "se hizo agua" con solo imaginarme el sabor que le dan las hojas de plátano... buen provecho

    ResponderEliminar
  4. Que delicia una receta para atesorar, y las hojas de platano dan un sabor tan especial.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. La haré un día de estos. Doña Rosario Araya es coterránea mía, si no es otra. Especialista en queques y daba clases de cocina, de modo que sí es! Eso es una garantía completa!

    ResponderEliminar
  6. Excelente!, tus recetas bien explicadas y sabrosas me hacen conocer la cocina de tu pais y me quedo siempre con voluntad de probarlas como este delicioso pollo sudado.
    Cariños

    ResponderEliminar
  7. Bueno para esta receta no hay pretexto todo lo encontramos con facilidad, un pollo de verdad riquisimo, saludos cariñosos Luis.

    ResponderEliminar
  8. Ese pollo se ve riquísimo. Las hojas del árbol de plátano o banano le dan un sabor especial,esas hojas las usamos en las hallacas y bollos venezolanos. Las papitas pequeñas son deliciosas, yo las hago caramelizadas; aqui se conocen como papitas andinas.

    ResponderEliminar
  9. que delicia! una explosion de sabor! me encanto lo de "chiquiticas", besitos

    ResponderEliminar
  10. Gracias por mencionarme, como te decía este libro tiene recetas interesantes. Hablando con una hermana mía, ella cree que la Sra. Araya es de Palmares y fue maestra de cocina en mi pueblo.

    ResponderEliminar
  11. Con todo gusto Don Victoriano, y nuevamente muchas gracias por su referencia. A todos les digo que si obtiene un sabor especial por la técnica de cocimiento con hojas. Ojalá lo puedan disfrutar.

    ResponderEliminar
  12. Hola Luis, Que gusto descubrir tu blog! Todo lo que veo me tienta a darle una bocanada :) Sabes que ayer estaba viendo un programa en donde estaban mostrando los Festejos de la Independencia de Costa Rica, sus comidas y cultura, la verdad me encanto! y cuando mostraron las pupusas y los platanos fritos, ahi me vino la intriga por saber mas de la cocina costarricense. Y mira vos, justo me encuentro con tu cocina :)
    Excelente!
    Saludos, Aldy.

    ResponderEliminar
  13. Estimado Luis, tu blog nos ha gustado mucho. Voy a hacer el pollo sudado. Me encantó reencontrarte! Oscar Zamora

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. FELICIDADES!!! que delicia de recetas y lo que más me gusta es que son las auténticas, con ingredientes y toques "típicos" de nuestras abuelas. Me parece importante poder heredar esto a las nuevas generaciones. GRAN TRABAJO!!! MUCHAS FELICIDADES!! y espero que las que logre hacer, me queden tan sabrosas de como se ven en las fotos.

    ResponderEliminar
  16. Gracias Maureen por su comentario. Espero que disfrute sus resultados. Saludos

    ResponderEliminar
  17. Uy, que hambre solo leyendo la receta! Y yo aqui en Arkansas sin ni una sola ojita de platano a mi alcanze :( pero voy a hacer lo mejor que pueda imitar le receta con los ingredientes que tengo... estoy sufriendo de mal de patria y es un gusto encontrar su blog.

    ResponderEliminar

Qué te pareció la receta? Será un gusto leer su comentario AQUI. Gracias