lunes, 4 de abril de 2011

miel de marañón

El fruto del marañón (Anacardium occidentale L.) es conocido como '' la fruta de la memoria'' porque fortalece el cerebro, contiene grandes cantidades de vitamina C y tiene múltiples usos medicinales. La corteza y hojas cocinadas son usadas para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio, neuralgias, diabetes, paludismo y hemorroides. La resina del marañón sirve para curar lesiones cutáneas y para el tratamiento del cáncer. Sus semillas tostadas (nuez) son muy nutritivas y contienen propiedades afrodisíacas. También es conocido como Acayocha, añaaro, casho, cashu, ó cuya.


La parte carnosa se come como fruta natural y en refrescos naturales; también se puede preparar vino, jaleas, miel y almíbar. Previamente les había compartido el fresco y sus semillas. Hoy les muestro la miel casera.


Es muy sencilla; tan solo se requiere de marañones bien maduros (1 docena ó uno por persona), azúcar, canela en astilla, clavos de olor, 2 cucharadas de sirope de kola y jugo de limón.
Se lavan los marañones, se les quita la semilla y se les corta la punta extrema. Se punzan con tenedor o cuchillo dentro de un recipiente hondo y se oprimen con la mano para extraer su jugo.

Se mide el líquido y disponemos de la misma cantidad de azúcar. Se pone a fuego medio una olla de hierro o fondo grueso, los marañones con el jugo, el azúcar, canela y clavos de olor. Se mueve constantemente con cuchara de madera hasta que la fruta se oscurezca y la miel espese. Entonces se les añade el sirope para dar color y el jugo de un par de limones ácidos y está lista para disfrutar tibia o conservar en refrigeración y comer fría.

12 comentarios:

  1. Sabroso dulce de este fruto, por cierto en Venezuela es llamado ...caujil....y estamos en tiempo de cosecha, voy a practicar tu receta, gracias por compartirla. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. QUE RICO, PARA SEMANA SANTA, UN POSTRE EXQUISITO ME IMAGINO..YO Q SOY DULCERA..PASARE FELIZ DE LA VIDA.JIJI..GRACIAS X TAN BONITA IDEA Y POR COMPARTIR SIEMPRE..BESOS.

    ResponderEliminar
  3. En Venezuela tambien se le llama Merey a esta fruta.
    Español tradicional: alcayoiba, anacardo, merey, nuez
    Español americano: AL: cajuil, marañón MEX: nuez de la India ARG: castaña de cajú

    ResponderEliminar
  4. Holitas Luis.
    Una receta muy interesante, tomo nota para prepararla en casita :)

    Besitos

    Norellys

    ResponderEliminar
  5. Qué color más bonito tiene, se ve tan apetecible-
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Hola Luisito,gracias x todas esas recetas tan deliciosas y por rescatar las costumbres y tradiciones de nuestra querida Costa Rica gracias a Dios que existen personas como tu.Felicidades y muchas bendiciones

    ResponderEliminar
  7. Esta receta se ve muy fácil y deliciosa. Así debe ser la cocina, sin complicaciones para disfrutarla.Es todo un arte que se hace, se comparte y se disfruta. Gracias Luis por compartir esta y muchas recetas. Dios te bendiga.

    ResponderEliminar
  8. Esta receta se ve muy fácil y deliciosa. Así debe ser la cocina, sin complicaciones para disfrutarla.Es todo un arte que se hace, se comparte y se disfruta. Gracias Luis por compartir esta y muchas recetas. Dios te bendiga.

    ResponderEliminar
  9. Me alegro que les haya gustado la entrada. Gracias a ustedes por sus comentarios. Saludos

    ResponderEliminar
  10. He buscado como utilizar la resina del marañón para el tratamiento del cáncer y no he encontrado ninguna, alguien que me pueda ayudar?

    ResponderEliminar
  11. Hola aqui en Peru la llamamos Casho aunque solo crece en la Selva Peruana, yo queria saber si para hacer mermelada de Casho es similar el procedimiento o si a lo que le dicen miel es la mermelada. Aproximadamente para hacer 25 a 30 potes cuanto de fruta tendria que utilizar?

    ResponderEliminar

Qué te pareció la receta? Será un gusto leer su comentario AQUI. Gracias