Aprovechando las cáscaras de la piña se puede elaborar una gelatina como postre. Es importante desinfectar o lavar bien la piña, cepillándola y pasando por agua limpia. Luego se pela la piña, cortando con un cuchillo las cáscaras, las que se ponen a hervir con 1 litro de agua por unos 30 minutos hasta que suavice y suelte todo su sabor.
Se pasa por un colador y el líquido obtenido se lleva de nuevo al fuego, se le añade 1 taza de azúcar y un chorrito de sirope de kola, para dar color y algo más de sabor.
Cuando alcance su primer hervor, se le añade ½ taza de maicena (fécula de maíz) disuelta en 1/2 taza de agua. Se vierte lentamente, moviendo en todo momento hasta que espese. Se retira del fuego y se pasa a un molde grande o varios pequeños y se dejan enfriar a temperatura ambiente y luego en refrigeración hasta que corten o cuaje.
Se puede omitir el sirope y usar solo maicena, lo que dará una presentación blanca al postre.
Ese atol es uno de mis preferidos, me encanta muchísimo. Una pregunta que tan seguro es hacer un atol de estos con las cascaras de la piña, con la cantidad de agroquímicos que tienen esas cascaras.
ResponderEliminarYo solo lo hago con piñas criolla, que e sembrada artesanalmente, libre de todos esos venenos.
Saludos
En mi casa lo hacemos con la pulpa de la piña por los peligros de usar la cáscara 🍍💕
EliminarEsto era parte de mi infancia. Voy a hacer atol aqui en Australia, tienen piñas ricas. Gracias por la receta.
ResponderEliminarDe verdad que al igual que el atol de naranja, es una receta de siempre. Considerando el grado de contaminación de toda fruta, lo conveniente es lavarla bien.
ResponderEliminarIncluso se puede reposar en agua con un par de gotas de cloro, jugo de limón o gotas de vinagre, el mismo consejo para los vegetales, sobretodo las lechugas, para garantizar una mejor higiene.
ja eso de atol me suena a atole pero no es lo mismo, que receta tan rara, vaya que hay cosas de la cocina tica que jamas habia visto.....yo le pondria una poca de grenetina la siento de consistencia medio aguada no? ...gracias por la receta
ResponderEliminarLa maicena la espesa, mi madre nos la hacía.. es super deliciosa
EliminarLo que digo, eres el rey de las recetas, yo que siempre las tiro, a partir de ya, las pienso aprovechar para cualquiera de éstas dos super recetas. Te dije que miraría tu propuesta, pero espero sepas perdonarme, aún no he tenido tiempo, ando la mar de liada, espero que éste fin de semana, con calma me apunte a tu propuesta. Un abrazo bien grande
ResponderEliminarEstimado Luis:
ResponderEliminarEsto de utilizar las cáscaras de la piña para hacer lo que tú nos explicas es maravilloso y, por supuesto, una delicia para el paladar.
Hay una bebida que se hace en Colombia con las cáscaras de esta fruta y se le llama "chicha de piña" y se bebe bien fría y dependiendo de los días de fermentación esta bebida es embriagante, así que hay que tomarla con cautela.
La receta es más o menos la siguiente:
CHICHA DE PIÑA
Ingredientes:
3 Litros de agua fresca.
1 Panela (tapa de dulce), partida y macerada
Las cáscaras de una o mas piñas (lávelas muy bien antes de usarlas)
Preparación:
Ponga todos los ingredientes en una olla de barro o en una de metal esmaltado, tape con un lienzo y deje fermentar por 3 días o más, si la desea más fuerte.
Cuélela y póngala a enfriar.
Cordialmente,
Gustavo Figueroa V.
Gävle, Suecia.
Hola me interesa hacer su receta,pero que es macerada? Saludos
EliminarAy la nostalgia!! esta receta me hizo sentir maripositas y todo... es de las únicas maneras en que como piña (porque siempre me ha rajado la lengua y me dejó de gustar cuando la deje de comer), y de verdad que la adoro en mi memoria, porque he de tener como 15 años de no probarla...
ResponderEliminarNecesito hacerla ya... Gracias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Si te contara yo los quilos y quilos de cáscara de piña que tiramos al día y jamás de los jamases se me ocurrió que podríamos hacer algo.
ResponderEliminarEsta queda apuntada, ya te contaré querido amigo.
Besos
Mai
También se puede hacer fresco con arroz, las cáscaras bien lavadas la supones a hervir con una taza de arroz. Cuando éste reviente sacas las cáscaras y licuas todo, es posible que debas ponerle más agua sino queda demasiado espeso, endulsas a gusto y a enfriar
EliminarIncreible!, nunca pensé que la cáscara de piña sirviera para algo. Yo como mucha piña y siempre tiro la piel. Probaré tu receta, es pura imaginación. Un abrazo
ResponderEliminarTambién se puede hacer fresco con arroz, las cáscaras bien lavadas las pones a hervir con una taza de arroz. Cuando éste reviente sacas las cáscaras y licuas todo, es posible que debas ponerle más agua sino queda demasiado espeso, endulsas a gusto y a enfriar
EliminarCaray de plano es maravilloso visitar tu blog, siempre me encuentro con recetas super ricas y sobre todo muy originales, la verdad nunca habia escuchado del otol, debe ser delicioso mil gracias por compartir tus recetas.
ResponderEliminarSabes lo que te menciona Gustavo, de la chicha de piña, aquí en México se le conoce como Tepache, es una bebida deliciosa, con mucho hielo cuando hace calor es muy rica, me encanta pero como el dice entre mas fermentada esta mas fuerte es.
Saludos Luis.
una receta increible, ya me la he apuntado, ni idea de que pudieras hacer esto con las caras de la pina, alucinante! besitos
ResponderEliminarla receta esta genial, pero tengo una duda, si utilizo la gelatina en láminas, debo o no usar la fecula?
ResponderEliminargracias
Esta genial la receta, justo lo que necesitaba, pero me queda duda, la gelatina la reemplazo por la fecula.. o utilizo los dos?
ResponderEliminarGracias Javier por tu visita y comentario. Por lo general solo usamos la fécula de maíz y eso hace que el líquido tome la consistencia de atol, suave con cierta firmeza.
ResponderEliminarEl consejo de usar la gelatina (en polvo sin sabor - o bien láminas) es para sustituir la fécula, de manera que da un estado más sólido y firme. Queda como una gelatina tracional; asumo no hay riesgo de usar ambas cosas eso sí, en la mitad de las proporciones.
Ya esta listo, utilce ambos (fecula y gelatina en laminas) vamos a poner en enfriar para ver q tal, si queda muy solido.
ResponderEliminargracias
Buena receta. Mi abuela y mi mamá nos hacen desde que tengo memoria, pero con la variable de que en vez de sirope usan gelatina roja, de fresa o así y la fecula de maíz, eso le da mejor consistencia, color, y sabor, e igualmente se siente la esencia de la piña. Saludos :)
ResponderEliminarPregunto cual es la fresco o atol que se cosina con arroz
ResponderEliminarMrpecosa, igual cocine las cáscaras de piña con arroz, cuando suave el mismo, se licua solo el arroz y caldo. Se endulza y se sirve con hielo
ResponderEliminarHola no hay qe ser agronomo,para darsees cuenta que todo cuerpo estrano en productos naturales se desaparecen al esponer el mismo a altas temperaturas.Si hierves bien la fruta y sus derivados no tienes por que preocuparte por el resto, hoy disfrutando de un buen atolito de pina clarao de mi querida Costa Rica.Springfield Missouri.que esten bien,..
ResponderEliminarKenneth Loria: saludos y que bueno que hayas disfrutado de tu atolito.
ResponderEliminarque pases pura vida!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTambien se puede hacer fresco de piña con las cascaras:
ResponderEliminarLas corta en cuadros pone a hervir como por 30 minutos con astillas de canela,y agua suficiente para taparlas un poco, deja enfriar y lo licua sin las astillas, luego lo pasa por el colador, en un recipiente pone azucar al gusto e incorpora nuevamente las astillas de canela, cuando este ya se haya enfriado en el refrigerador, lo puede servir y dentro del vaso una astilla de canela para decorar, es muy refrescante.
Hola Melissa, tienes toda razón. También se hace refresco con las cáscaras. Incluso en Costa Rica se cocinan al mismo tiempo con arroz crudo y luego se licua el arroz y el jugo obtenido.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Saludo
Esta es una de las recetas más conocidas en Costa Rica muchos al igual que yo crecimos con esos sabores deliciosos.
ResponderEliminarUna delicia la receta de mi abuela q lindo recuerdo ,la voy hacer de fijo .
ResponderEliminarmacerada?? maicena es fécula de maíz!
ResponderEliminarMe quedó exquisita, ja ja ja
ResponderEliminar