miércoles, 27 de marzo de 2013

queque zanahoria y piña

Una receta que conjuga 2 ingredientes predominantes, fuertes, aromáticos y de gran sabor. Perfecta para variar los tradicionales pasteles, tortas o queques. Una receta compartida en la página en facebook, que hoy les presento aquí, con la imagen de Vanessa Carvajal, amiga, seguidora de la página, con alma de fotógrafa y quien siempre tiene un menú para preparar los fines de semana, de las mismas cosas que se comen en el cielo.

Requiere 2 tazas de harina (todo propósito), 2 tazas de azúcar, 1 cucharadita de bicarbonato, 1 cucharadita de canela en polvo, pizca de nuez moscada, 3 tazas de zanahoria fresca rallada, 1 taza de aceite vegetal y 4 huevos enteros.

En un tazón grande mezcle azúcar, harina, bicarbonato, canela y nuez moscada. Añada la zanahoria rallada, aceite y los huevos y mezcle con batidora hasta unir muy bien. En este momento añadir ingredientes extras (1/2 taza de pasas, y 1/2 taza piña picada) en forma envolvente. Pasar la mezcla a 2 moldes y llevar al horno precalentado por unos 40 minutos hasta que el centro esté firme.

Dejar enfriar para desmoldar. Antes de armar y cubrir con lustre estar seguro que haya enfriado completamente.

Para el lustre (betún) requiere 1 caja de queso crema (8 onzas), 1/2 taza de margarina o mantequilla sin sal suavizada, 2 cucharadas de vainilla, 4 tazas de azúcar en polvo (glass). Mezclar el queso crema, margarina y la vainilla hasta que esté cremoso. Ir añadiendo en forma de lluvia el azúcar mientras se bate hasta tener la consistencia de lustre. Si es necesario añada un poquito más de azúcar. (si le gusta un lustre más oscuro, puede añadir un par de cucharadas de cocoa, chocolate dulce en polvo).

Barnice con lustre uno de los queques en la parte superior, coloque la otra parte y termine de pasar el lustre. Decore con nueces picadas, pasas, ralladura de naranja y/o zanahoria según su gusto. Para enamorar con sabores celestiales.

viernes, 22 de marzo de 2013

bizcocho de maíz crudo


Una vez al año en la provincia de Cartago, se cosecha una variedad de maíz denominado “blanquillo” o “maíz crudo”. Es de grano más grande al tradicional, más blanco y algo redondeado. Mucho más harinoso y es justamente esa característica lo que lo hace especial para recetas de panadería en Semana Santa, siendo las rosquillas su primera opción.

El maíz se recoge en mazorcas y se pone a secar al sol, luego se desgrana y se pone a tostar en el horno con unas astillas de canela y clavos de olor y luego se muele a convertir en harina. De esta manera ya tiene un primer sabor agregado a especias. Con esta harina se sigue la receta para dar las doradas y crujientes rosquillas que puede apreciar EN ESTE ENLACE.

Ahora bien, algunos “Cartagos” también usa la base de harina para formar empanaditas o bizcocho. Ambos productos igual de ricos, pero siempre considerando que el producto final acompañado de un buen sabor, tendrá la textura arenosa, crocante, seca, que de fijo hay que acompañarlo con café o una bebida. Ahí está parte del gusto. 
 Para hacer el bizcocho se usan 2 tazas de harina de maíz crudo, 1 taza de natilla (crema ácida), 1 cucharadita de sal, 2 cucharaditas de polvo de hornear (royal), 1 taza de queso maduro rallado o molido, 1 huevo apenas batido, 2 cucharadas de margarina y 1 taza de leche agria (o bien yogurt natural).

Mezcle todos los ingredientes secos, suavice la margina e incorpore y de último añada la leche. Pase la mezcla a un molde metálico engrasado (puede usar una base de hoja de plátano) y lleve al horno a temperatura media 350° por unos 40 minutos hasta que empiece a dorar y el centro esté firme. Deje enfriar antes de partir en cuadros o tajaditas.
Si reduce la cantidad de leche, para que la mezcla tenga una consistencia más espesa, puede servir cucharadas sobre bandejas y hornearlas. Se cocinan incluso más rápido. Sirva como les indiqué con una bebida, complemente con más natilla y disfrute de una rica receta Cartaga en Semana Santa. 

chiles pintados, rellenos de gallo pinto


El chile dulce que conocemos en Costa Rica, rojo o verde, de forma alargada, puntiagudo, también es conocido en otros lugares como pimiento, pimentón. Es uno de los ingredientes básicos de la cocina diaria. Casi a todo se le agrega, arroz, picadillos, sopas; se consume picado, en trozos grandes, en recetas calientes y frío en ensaladas.
Recientemente está ingresando el denominado “chile mundial”, que es de forma más esférica, abombado, casi como una calabaza o ayote y con variedad de colores. Estos tienen un sabor más dulce que el tradicional y se presta para preparaciones como hacerlos rellenos.

La receta del chile relleno en la cocina de Costa Rica, la tradicional, nos remite escoger chiles de buen tamaño, firmes, donde el primer paso es eliminar la cáscara (piel), esencial este paso para luego rebosar o envolver en huevo. Así entonces hay varias formas de eliminar la piel, quienes tienen cocina de gas, bastará con pasar el chile crudo por la llama directa hasta que estén quemados, otra opción es pasarlos por un sartén caliente, barnizarlos de aceite y meterlos al horno hasta que la piel se queme o tueste. En cualquiera de estas opciones, una recomendación que sigue, es introducirlos a una bolsa plástica, cerrarla y dejarlos unos minutos. Se consigue retirar la piel con más facilidad con las manos. Otras personas incluso hasta debajo del chorro del agua los ponen para ir quitando la cáscara.

Una vez listo este paso, se les corta la base para retirar venas y semillas internas, dejando la cavidad completa para rellenar. Aquí viene el gran detalle. Hay variedad de opciones para su relleno, siendo la carne la que tiene más preferencia. Carne arreglada, molida, sola o combinada con arroz; también se usa atún, quesos.
Cuando están rellenos se envolverán en huevo antes de freír en aceite. Se puede pasar primero por harina o pan molido y luego por el huevo. Se baten primero las claras a punto de nieve, se les añade las yemas y sal. Freír dando vuelta hasta que estén dorados parejo. Así mismo se pueden disfrutar. Cuando se quiere hacer aún más especial la receta, se prepara una salsa aparte, ya sea blanca o de tomate para bañarlos al servir.

Curiosamente el sabor del chile dulce cocinado, en lo personal, en trozos grandes no me gusta. Yo lo pico bien antes de añadirlo a las preparaciones o lo tolero crudo en las ensaladas. Pero esta opción disfraza mejor su sabor al interactuar con más ingredientes. Ahora bien, en mi línea rústica y tratando de buscar una opción diferente, he preparado mi receta rellenándolos con gallo pinto, el platillo por excelencia de desayuno entre los costarricenses. Es la mezcla de arroz y frijoles condimentados con hierbas y especias.  
El resultado un plato tradicional, con sello folclórico y combinación de los ingredientes diarios. Ojalá hagan la prueba y la adapten si quieren añadir ingredientes extras. 

jueves, 21 de marzo de 2013

patacones marineros


Esta es una sencilla opción, para disfrutar en una reunión de amigos, entre familia, donde el ingrediente marino puede ser mixto, o cambiarse a su gusto. Pero es una rica y ligera alternativa, para estos días que los frutos del mar están en su momento y con la combinación de servirlos con patacones recién hechos se hace especial. 

Por un lado lave bien unos filetes de pescado tierno y fresco (puede ser dorado, corvina), de los filetes haga pequeñas láminas, bañe con jugo de limón y deje reposar unos minutos dentro del refrigerador. Pique cebolla, chile dulce, apio, culantro, agregue al pescado, mezcle bien y deje en refrigeración al menos 20 minutos o hasta servir. Mientras prepare los patacones.

Pelar los plátanos verdes, cortar longitudinal  o en rodajas de 2 cm. Calentar el aceite en una sartén y freír los trozos de plátano hasta que estén ligeramente dorados. Retirarlos del aceite con una espumadera y colocarlos sobre una tabla. Majarlos y formar los patacones. Sazonarlos ligeramente con sal de ajo y volver a freír hasta dorar y quedar crujientes. Escurrir en papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.
Para montar, añada un poquito de mayonesa y salsa de tomate (keptchup) al pescado; opcionalmente le puede añadir tabasco o chile picante. Sobre cada patacón pase un poquito de frijoles molidos, una cucharada del pescado arreglado y listo. 

miércoles, 20 de marzo de 2013

bonete relleno de chiverre


El BONETE es una especie de gorra (sombrero) de cuatro picos y una borla central utilizado anteriormente por los sacerdotes; simboliza la corona de espinas con que coronaron a Cristo. El sacerdote salía con él de la sacristía y se lo quitaba al comenzar la celebración, en la religión católica. Fuente de fotografía: Artículos Montserrat 
bonete sacerdotal
Curiosamente BONETE se le conoce en Costa Rica al pan dulce de forma esférica, partido en cruz por encima en algunos casos, lo que le da una apariencia de bonete sacerdotal. Por efectos prácticos de mercado son casi redondos y el color varía según el tiempo de horneado.
pan bonete
Es tradición en Costa Rica para la época de Semana Santa, preparar MIEL DE CHIVERRE, la cual se disfruta por sí misma sola, acompañada de arroz con leche, rellenando empanaditas de harina, aplicándola en repostería y cada quien encuentra su tiempo y gusto para saborearla.
Entre ideas que vienen y otras que se van, se me ocurrió hacer algo divertido al sacar la masa, parte interna de los bonetes que ya venden en las panaderías y rellenarla con miel de chiverre. Podría ser solo este paso así de simple para disfrutar, como igual untar la miel sobre una tajada de pan dulce. Pero hice un cruce de variables y añadí la salsa de las carlotas de frutas y de todo esto nace la receta.

Requiere de 1 paquete bonetes 10-12 unidades, 2 tazas miel de chiverre, 1 lata leche condensada, 1 lata leche evaporada (320 grs c/u aprox), 4 huevos, 1 queso crema pequeño (200 gr/8 onz), ½ taza ron dulce (y pasas, dátiles o frutos picados azucarados opcionalmente).

Simplemente parta los bonetes al centro, saque con una cucharita la masa central. Mezcle la miel con las pasas o frutas y rellene la parte baja de cada bonete. Acomode en un pyrex y coloque las tapitas a cada uno. Haga una incisión en la parte superior en forma de cruz y báñelos con el ron para que se humedezcan.
Licue las leches, huevos, queso crema y bañe con esto todo los bonetes dentro del pyrex, muévalos para que la mezcla se extiende entre todos los panes. Lleve así no más, al horno Microondas, a 100% HI, por 15 minutos.
Saque con cuidado (el molde estará caliente), deje apenas un par de minutos reposar, bañe con azúcar en polvo (glass) y sirva caliente o tibio. Se formará un tipo de crema (atol), que junto a los demás ingredientes le dará la alternativa de servirlo como postre caliente o para acompañar el tiempo de café. 

martes, 19 de marzo de 2013

buñuelos flor de itabo

Hace ya algunos años, en el 2009 para ser exactos, me encontré con una entrada en un blog de una Catalana, una entrada más que especial. Una receta que se acompaña con el texto de una conversación entre una Salvadoreña y ella. El tema, las flores de itabo o flor de izote como se le dice también en El Salvador, justo donde se luce como la Flor Nacional de este país. El disfrutar de tan rústico diálogo lo pueden leer EN ESTE ENLACE.
Los Salvadores le dieron el trono como su símbolo nacional, pero también la sirven en la mesa, al igual que lo hacemos en el resto de países del área de Mesoamérica donde también se luce. En este hermano país se preparan mieles, picacillos y tamales cocinados al vapor, con masa de maíz, salsa de tomate y rellenos de carne y flores.

Entre la variedad de recetas que conocía hasta esa fecha, siempre las ví como platos salados, en picadillos, tortas y encurtidos. Desde entonces me quedó la "espina" del combinar a un sabor dulce. Luego vi cajetas a base de azúcar rellenas de flores, otra receta que tengo que probar. No sé porque tardé tanto en ponerla en práctica, pero me animé. En cosa de 30 minutos se preparan y se saborean estos buñuelos, nombre que reciben las preparaciones de harina, cocinadas en aceite (fritas) y rebozadas con azúcar.

El toque como siempre para quitar el excedente de amargo siempre será añadir las flores en agua hirviendo, pizca de sal y dejar cocinar unos 3 minutos. Escurrir y dejar enfriar.Si, las flores tienen un amargo, es parte del encanto de sabor. Algunos consideran que son los pitos, o centros de la flor, otros que los pétalos más maduros o las que nunca abrieron. Yo pienso que tan solo cocinarlos en agua que esté hirviendo es lo justo para reducir su amarguito, para disfrutar del característico sabor. 
 Mientras mezcle en una fuente 1 taza harina, 2 cucharadas de azúcar, 1 huevo,  pizca de sal y vaya añadiendo poquitos de leche hasta formar una pasta ligera (como si fuera hacer arepas - pancakes). Haga puñitos de flores (3 o 4), páselas por esta mezcla y fría en aceite a fuego medio.  No debe estar muy caliente, sino se queman por fuera y no se cocinan por dentro. Puede incluso tapar, mientras se dora por un lado, dar vuelta y cocinar por el otro lado.

Póngalas sobre papel de cocina para eliminar el excedente de aceite y de inmediato hágalas girar por un plato que tenga azúcar blanca granulada. Ahí mismo empiece a comerse estos buñuelos. Servirlas a la hora del café es una gran opción, o bien como postre caliente para estos días de Semana Santa, cuando los itabos están tan floreados y se lucen en el menú de la época. 

lunes, 18 de marzo de 2013

mamey

Fruta del mamey

El mamey  (Mammea americana) es una fruta que generalmente se confunde con el Zapote. Nombres dados en Costa Rica a este par de dulces frutos. Probablemente originario de las Antillas, pero se le conoce en Centroamérica y el norte de Suramérica y actualmente se cultiva también en otras áreas tropicales y húmedas del mundo.
Este es un ZAPOTE para que haga la comparación
El fruto se consume directamente como fruta fresca, como postre, en ensaladas, para refrescos, como parte de batidos, de dulces o en conserva. La cáscara es bastante dura y su interior, es más bien fibroso, como la variedad del mango (manga) madura y bastante dulce.
 Me recuerda en su sabor al yuplón (jobo), pues tiene un mínimo grado de acidez. No es común verlo en oferta. Parece que crece en climas cálidos o calientes.
Aquí les comparto estas imágenes, de un par de fruta que disfruté en estos días. Traídos a Cartago desde la zona de Upala. Si lo ven por ahi, aproveche y disfruten la experiencia de su sabor. 

quequitos de zapote


El zapote es una singular fruta, exótica podría decirse, que no a todos los paladares satisface. Es muy parecida al Mamey, pero distan bastante en sabor y textura. El zapote es de un color más intenso, su sabor es dulce, fuerte, con una semilla ovalada y lisa, con la que de niños hacíamos artesanías rústicas. 
La cáscara es delgada y fácil de extraer. En estos días de verano en Costa Rica, se ofrece la fruta. Disfrutarla fresca como tal siempre es la primera opción, hacer un batido con leche. 

Como me había comprado varios en la feria del Agricultor, y antes de que se que me pasaran de maduros, decidí hacer esta prueba, literalmente "apenas para probar" y entre lo que inventé y lo que tenía a mano pues salió esta receta que aquí se las comparto. Dato curioso, fue que me puse ha alistarlo, sin darme cuenta que no tenía harina de trigo, la que estaba esperando a usarse era harina integral, y el resultado salió distinto al que inicialmente esperaba, pero salió bastante bien. Simple, con las cantidades que les doy, sale la receta para 6 quequitos.  
Require 1 zapote grande maduro (2 pequeños), 1taza de harina integral, 1 huevo, ¼ taza leche, 1 cucharadita royal (polvo de hornear), 2 cucharaditas azúcar. Hacer puré de los zapotes, añadir huevo, azúcar, harina cernida con royal, y de último leche para hacer mezcla.

Vaciar hasta la mitad en molde para quequitos (muffins) engrasado y llevar al horno por unos 25 minutos a temperatura media hasta compactar. Dejar refrescar y desmoldar. 

Decorar con lustre de zapote. Esto es el resultado inventado del otro zapote que me quedaba. 
LUSTRE: 1 zapote pequeño maduro en puré, mezclar  con 2 cucharadas de leche en polvo, 1 cucharadita de azúcar en polvo. Rociar azúcar en polvo sobre los quequitos y coronar con lustre. 
Como merienda o para la hora del café son una buena opción. Pueden ajustar las medidas, hacer un solo pan, añadir otras cosas. Si alguien hace la variante, me gustaría saber de los resultados. 

miércoles, 13 de marzo de 2013

budin de chocolate

Chocobudín, así podría ser el nombre para esta receta. 
El mismo budin que hacemos con el pan añejo, pero bronceándolo un poco más con ingredientes oscuros.El bollo de pan que se quedó su usar, lo parte en pedazos y lo pone un rato a descansar en 1 litro de leche, le añade 4 huevos medio batidos, 1 taza de azúcar morena, 2 cucharadas de mantequilla derretida, toquecito de canela en polvo, chorrito de vainilla, 2 cucharadas de cocoa en polvo y 1 poco de chocolate. 

Chocolate, sí: póngale lo que tenga achocolatado en la despensa, en la refrigeradora, una barra partida en trocitos, licor de chocolate, chispas, lustre o pasta para queques. Este (o estos) le darán un toque especial en su sabor. 

Al molde donde lo va a hornear, engráselo con mantequilla, y mezcle un poquito de azúcar morena con 1 cucharadita de cocoa dulce y con eso forre el molde. Añada la mezcla y meta al horno a temperatura media hasta que se cocine.  Se puede disfrutar tibio o a temperatura ambiente. 

viernes, 8 de marzo de 2013

papa china


Cuando voy a la feria del agricultor, siempre voy como de turno, de fiesta! Me encanta ver la cantidad de productos, la frescura y variedad de los mismos. Religiosamente siempre se vienen conmigo la cebolla, zanahoria, chile, culantro, ajos, apio y muchas frutas.

Pero siempre voy tirando ojo a ver qué de nuevo o diferente descubro. Y vean lo que me encontré. Quizás para muchos sea ya conocido, trillado o simple. Yo aquí como gallina cacaraqueando mi más reciente descubrimiento. La papa china. Así me la presentó el Señor que vendía y en toda la feria era el único puesto que la tenía.
Pensé que era una yuca, es de cáscara negra, agrietada y venia con tierra. Con sus manos el Señor las partió en 2 trozos dejando ver su blancura al instante. 
Deme 1 kilo pa’probar. Y cómo se hace Señor? 
-Igual que cualquier papa me dijo. 

Bueno, me fui por lo más fácil, pelarlas y echarlas en agua y sal a ver qué tal sabe…

Consultando con Don Google me dice que es un tubérculo (especie Dioscorea trífida), familia, prima hermana del ñampi (yampi) y ñame. Verduras que al pelarlas son ligeramente gelatinosas, pero esta papa china, ya hervida, da una papa blanca y muy fina, rica en almidón y carbohidratos. 
Como nada más era para la prueba, pues la puse en el plato, le di una rociadita con hierbas mixtas y aquí se las recomiendo con mi foto. Muy rica de verdad! Después la buscaré para hacer un picadillito u otra cosa!

jueves, 7 de marzo de 2013

galletas de panadería


Una de las recetas que siempre nos han acompañado y que se lucen en las vitrinas de las panaderías, junto con las bizcotelas, gatos, orejas y demás tosteles (repostería harinosa y dulce) del deleite de los costarricenses. Lo más fácil es pasar a comprar un paquetico y listo. Pero si quiere disfrutar de la experiencia de prepararlas en su casa, aquí va la receta.
Requiere 7 y ½ tazas de harina de trigo, 1 ½ tazas de agua tibia, 1 cucharadita de sal, ¼ de taza de manteca vegetal (no mantequilla), 3 cucharaditas de bicarbonato, 2 tazas de azúcar, ½ taza de miel de tapa de dulce (panela) y 1 cucharadita de esencia de coco (opcional).

Empiece por poner en la batidora el azúcar junto con la manteca hasta tener una consistencia de crema; combine el bicarbonato con la sal y añádalo mientras sigue batiendo, incorpore el agua despacio, la miel y la esencia y finalmente el harina en cucharadas hasta formar una pasta manejable.

Deje reposar por al menos 8 horas (puede alistarse en la víspera). Al momento de prepararlas, precaliente el horno. Estire la pasta en forma de lámina de unos 3 mm de grueso y púncela con un tenedor. Corte en círculos, puede usar un vaso de casco como medida o corta galletas.
Páselas a una bandeja de lata enharinada y lleve al horno a 320°F (160°C) por 12 minutos. No deben quedar doradas. Saque y deje enfriar. Luego dele bimba con mantequilla, jalea o solas con su cafecito. 

martes, 5 de marzo de 2013

lengua al pejibaye


Pejibaye lleva por nombre el pueblo cabecera del distrito tercero del cantón de Jiménez, en la provincia de Cartago Costa Rica. Pejibaye también es una palmera perteneciente a la familia de las Aracáceas (Palmáceas), cuyo fruto cuelga en racimos de hasta 50 unidades y más, su color puede ser amarillo, anaranjado, rojo y morado, posee formas variadas siendo ovalado la más común. La semilla dura se quiebra y dentro tiene una especie de coco (coquito) que es comestible. También se aprovecha el palmito, la parte interna del tronco de la palmera (ver más información).  

En Costa Rica son muy populares, por ser país líder en producción (el fruto es originario del Amazonas) se consiguen fácilmente todo el año. Se cocinan en agua con sal, hueso jarrete, trozos de tapa de dulce (panela) y manteca. Una vez hervidos se pelan y se disfrutan con mayonesa como entrantes o aperitivos de fiesta. Son ingrediente para muchas recetas dulces y saladas.
 Una opción es preparar una salsa, que puede acompañar con carnes. Use la de su preferencia, yo he decidido combinarla con lengua de res y el resultado es el que les comparto. Requiere de 1 lengua de res (cocinar primero en olla de presión solo con agua por 20 minutos, eliminar la piel o forro, partir en rodajas y volver a cocinar en caldo, hierbas y especias por 30 minutos); 2 tazas de pejibayes cocinados, pelados y sin semilla, partidos en trozos; 1 cebolla, 2 cucharadas de mantequila, 1 ramita de apio tierno, 2 cucharadas de natilla (crema ácida) o queso crema.

Cristalice en la mantequilla la cebolla bien picadita y el apio. Añada 1 taza de caldo de la carne, deje que alcance el hervor y agregue la natilla o queso crema. Verifique la sazón o condimente a su gusto con sal, pimienta o consomé. Añada los pejibayes partidos y deje que se espese el caldo. Finalmente introduzca la carne, tape, baje el calor del fuego y deje reposar unos pocos minutos para que se tomen los sabores.
Puede servir con arroz blanco o un puré de papas y vegetales.

domingo, 3 de marzo de 2013

guapinol bebidas


Es el fruto de árbol guapinol, con cáscara leñosa, muy dura y cuyas semillas están forradas de un polvo harinoso amarillo, altamente  nutritivo. De fuerte aroma y sabor, con un mínimo dulce. Se utiliza en batidos, como agente espesante y como harina para pan.

Las cáscaras del fruto se usan en la medicina natural, al hervirse en agua, hasta que suelte su color y se endulza con miel. Se toma en copitas a lo largo del día y se dice que ayuda a limpiar el organismo, sobre todo los riñones y apacigua dolores.

Aqui les comporta algunas recetas tradicionales, con un rico sabor y muy nutritivas 
Batido: quiebre los guapinoles, saque las semillas y extraiga manualmente la fibra harinosa que las cubre. En un recipiente con 1 taza de agua, agregue las semillas y con las manos limpias, termine de extraer lo más adherido a cada una. Deseche las semillas y pase esta agua a la licuadora. Añada un poco más de harina de guapinol, 2 vasos de leche (evaporada, común o sin lactosa), azúcar. Licue por unos minutos y sirva. 
Otra opción es añadir 1 cucharada de harina de guapinol, en vaso de leche  caliente, azúcar y canela, lo que lo hace muy nutritivo.

Como coctel o ponche, puede licuar 1 litro de agua, 1 taza de harina de guapinol, 1/2 taza de leche en polvo, azúcar al gusto, ½ taza de ron y unos cubos de hielo. Procese y sirva. 

guapinol


El guapinol es un árbol que destaca por en varios aspectos. Alcanza altas alturas y es útil tanto desde su propia madera como en sus frutos. Las flores son muy aromáticas, atrayendo gran cantidad de insectos y abejas, que generan fuertes zumbidos a su alrededor. Por las noches a su vez también son visitados por los murciélagos para saborear el rico y nutritivo polen.

Los frutos tienen una cáscara leñosa muy dura, en su interior hay varias semillas, recubiertas de un polvo blanco amarillento, que los indígenas usaron como ingrediente de la mazamorra o como espesante, estos frutos miden unos 13 cm de largo por 6 de ancho, y se les puede ver maduros colgando en el árbol por un periodo prolongado, sus frutos son principalmente apetecidos por animales. El aroma es fuerte y penetrante. 

Este polvo harinoso de las semillas, es seco, con un mínimo azucarado, pero es comestible y se alto valor nutricional. Se puede comer cruda, con la consecuencia de dejarle una sonrisa masuda y amarillenta; también se puede servir en batidos, con leche calientes para niños o personas convalecientes. Funciona también como aditivo de alimento animal.
Las cáscaras del fruto se usan en la medicina natural, al hervirse en agua, hasta que suelte su color y se endulza con miel. Se toma en copitas a lo largo del día y se dice que ayuda a limpiar el organismo, sobre todo los riñones y apacigua dolores.
De la corteza del árbol se extrae una goma resinosa, un tipo de latex, relativamente dura y transparente. Esto se pone a remojar en poquita agua, para transformarse en un tipo de crema, que sirve para frotar la espalda y curar espasmos. Del mismo látex en forma concentrada, se obtiene el ambar, considerado y tratado como joya preciosa. 
Por falta de conocimientos y por la gama de productos artificiales químicos del  mercado, esta es una de las frutas que ya casi no se explota. Ojalá si la ven por ahi, la disfruten. Por la experiencia misma y por nutrirse naturalmente.