viernes, 27 de febrero de 2009

Concurso Tortillas Orosi 2009


En este mes de febrero se realizó la Expoferia Orosi Colonial, en el Valle de Orosi (provincia de Cartago) en la que los visitantes pudieron degustar platillos típicos y ver la competencia de quién hacía la tortilla y el pan casero más grandes. La presentación del pan las puede ver en este POST.

La preparación de las tortillas hoy en día se hace en forma industrial y existen varias marcas en Costa Rica. Algunas delgadas, otras más gruesas, pequeñas y grandes. De harina de maíz y otras de trigo. Pero la verdad, es que nada cambiará el sabor de una tortilla preparada en casa y ojalá en cocina de leña, de esas que se inflan al lado de las brasas. Y luego comerlas con natilla o un buen trozo de queso!

Para preparar tortillas tan solo se necesita maíz cocinado y molido, sal y agua. Se mezclan los ingredientes en proporciones adecuadas y luego se forman bolitas, las cuales se van formando con las manos hasta obtener una tortilla. Claro, esto es lo más sencillo y tradicional. La otra opción es aliñar la masa con queso molido y quizá alguna especie molida para dar un saborcito personal. En este video observen la forma manual de hacerlas. Si no pueden hacerlo, majen la pelota de masa entre dos platos o tabla de madera (tortilleras).



La competencia, más que reñida fue divertida. En su mayoría participaron señoras, incluso Doña Odilia Serrano con 84 sus años se hizo presente.

Pero los varones no estaban ausentes. Un par de ellos logró dar la batalla y fueron premiados también. Diego Cortés, vecino de Orosi, preparó una tortilla de 33 centímetros de diámetro, dice que aprendió de su abuela y a pesar de ser su primer año de competencia, elaboró una de las mejores.

La ganadora fue Marita Ramírez que hizo la tortilla más grande, una de 37 centímetros de diámetro. Los jueces, chefs del INA evaluaron el tamaño y el sabor de los productos.



A todos se les dio un paquete de masa, agua y sal. Con música de fondo y la alegría de los que observamos transcurrió este evento tan bonito. Lo mejor fue al final, pues aunque en pedacitos se repartieron todas las tortillas.

jueves, 26 de febrero de 2009

Pechugas de pollo rellenas


El pollo es una carne blanca muy apetecida y utilizada en la mesa de los costarricenses. Esta carne es una gran fuente de proteínas, pero además contiene zinc, hierro, potasio, fósforo, niacina, vitamina B12 y B6 y se encuentra en el tercer nivel de la pirámide alimenticia. Los nutricionistas recomiendan su consumo en una porción de 200 a 250 gramos, máximo 2 veces a la semana.

Eso sí tomar en consideración que el mayor contenido de grasa reside en la piel que rodea la carne, la cual es rica en colesterol y grasas saturadas, perjudiciales para el corazón. Por eso, antes de cocinar o comer pollo, elimine la piel y consuma únicamente la carne. Una de las grandes recomendaciones es no comprar pollos enteros mayores a 2 kilos, ya que a mayor peso, más contenido graso del animal, lo que nos puede llevar a pensar en que el crecimiento ha sido intensivo y desarrollado con excesos de hormonas y no sólo cereales en su alimentación.

Desde un caldo de pollo para bajar los resfriados o para sentirse más enérgico, la versatilidad de esta carne la hace favorita para muchos. No pude resistirme de hacer esta receta de rollos de pechuga rellena. Una receta fácil y de bonita presentación.
Empleando filetes de pechuga deshuesada y sin grasa, se introducen en bolsas plásticas o plástico film y se majan para hacerlos más delgado. Luego se condimentan con sal, pimienta, comino, gotas de salsa inglesa y se dejan marinando al menos 1 hora. Al tiempo se les coloca a cada una tajada de queso (cheddar, mozzarella u otro pero no tierno), y una lámina de jamón o mortadela jamonada.



Se forman los rollos y se envuelven en papel aluminio. Se llevan al horno a unos 350° por espacio de 30 minutos. Luego se elimina el papel y se parten en rodajas o transversalmente. Acompañados de puré de papas, ensalada verde o verduras la hacen una opción muy gustosa para todos.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Rollos de Marsmelos


Si de recetas compartidas y aprendizajes de experimentar en la cocina se trata, y más aún si son dulces postres, Recetas familia les da la solución. En su más reciente post encontré unos dulces rollitos preparados con marsmelos. Estas simpáticas golosinas que tienen tan diversos nombres, malvaviscos, nubes, marshmalows y con gran diversidad de usos, como el DIP CON FRESAS que les presenté hace unos días.

La receta es fácil y los resultados son gratificantes. Tanto de presentación como en su degustación. Tan solo se requiere de una gelatina del sabor de su preferencia de 85 o 90 gr, ½ taza de agua y 2 tazas de marsmelos de los más pequeñitos y del color que gusten.

Se diluye en agua caliente la gelatina y seguido se añaden los marsmelos hasta hacerlos líquidos. Se deja enfriar la mezcla en un recipiente a temperatura ambiente. Luego se introduce al refrigerador por 30 minutos y estará listo para partirse en tiras. Estas se arrollan apretadas en sí mismas y se mantienen refrigeradas hasta el momento de servir.


Otra opción es partir en cuadros, pasar por azúcar y colocarles un palito de madera. Ha sido una linda experiencia realizar esta receta copiada del blog de Aandara. Espero que también ustedes lectores lo intenten y disfruten.

martes, 24 de febrero de 2009

mondongo en salsa

Mondongo es el término con el que se refiere a una parte del estómago de la vaca, de preferencia ternera o también de carnero. A nivel latinoamericano es generalizado su consumo y se prepara de diferentes formas, aunque la receta básica se inclina hacia la sopa de verduras acompañada de éste mismo. En España se lo conoce con el nombre de Callos, en Italia con el nombre de Trippa y así sucesivamente toma diferentes nombres de acuerdo al país que lo conoce y consume.

Es muy probable que mucha gente se resista de comerlo, solo por saber que es más bien una víscera, más que carne y que no debe confundirse con el intestino del animal, pese a su fuerte olor antes de lavarlo. Es por esta razón que hoy en día el mondongo llega al comercio para su consumo prácticamente limpio y hasta con un precocido. Esto facilita mucho a la hora de prepararlo y le da una mayor garantía de higiene a quien lo prepara.
No obstante, se debe tener el cuidado de lavarlo muy bien con agua fresca, quitarle el exceso de grasa y limpiar con limón y enjuagar de nuevo con agua. Una vez limpio se pone a cocinar en un trozo entero o partido en trocitos (opcional) en agua con hiervas, como tomillo, orégano, apio, ajos, en una olla de presión de preferencia por espacio de unos 40 minutos, de lo contrario tardará unas 2 horas en forma convencional, hasta que el mondongo suavice. Este caldo se desecha y a partir de aquí se puede preparar en varias recetas, eso sí, ya troceado el mondongo.

La receta que ofrezco de seguido es en salsa de tomate. Para ello sofreímos cebolla, chile dulce (pimiento), apio, ajos, todo finamente picado, y una ramita de tomillo fresco. Luego se incorporan 2 o 3 tomates maduros rallados hasta formar una salsa. Se condimenta con sal, cominos u otra especie de preferencia. Se deja tomar consistencia por unos 10 minutos. Se elimina la rama de tomillo y se licua la salsa. Se regresa a la olla y entonces se incorpora los trozos de mondongo y se dejan unos minutos más para que se tomen de sabores.
Luego se sirve acompañado de arroz blanco y quizá una ensalada verde. El mondongo en sopa o en salsa es una de las tantas “bocas” (entradas) que se ofrecen en bares y cantinas de Costa Rica.

lunes, 23 de febrero de 2009

quelites y albóndigas

Aliméntese bien, porque ya está empezando a parecerse a un quelite! Ja! Este refrán tico va referido a que está muy delgadito y débil. Sí igual a los quelites de las plantas.


Para ubicarnos mejore les diré que la planta del chayote (Sechium edule Sw), es una cucurbitácea originaria de México y Centroamérica que se ha cultivado desde la época colonial por sus frutos, raíces y hasta por sus brotes, llamados “quelites”.

En Centroamérica se conocen más de 25 tipos de chayote que se diferencian por tamaño, forma, color, espinas y cantidad de fibra. Otras especies como el ayote (calabaza) y el tacaco crecen de igual forma que el chayote. Como una especie de enredadera, donde las hojas y extensiones tiernas son apetecidas. A estas puntas tiernas, suaves, crujientes y de un color verde intenso se les denomina “quelites”. No obstante las que más se consumen son del chayote.

Y con ellos se pueden hacer varias recetas. La regla común es añadirlos casi al final de una buena sopa, para resaltar sabor y porque son de fácil cocción. Otra manera de comerlos es picándolos y combinarlos con huevo batido, formando una torta y acompañarlos con tortillas de maíz.

La siguiente receta también tiene mucha aceptación. Albóndigas de carne con quelites. Con un medio kilo de carne molida, de buena posta, se condimenta con sal, cominos, tomillo en polvo, ajos y otras especias que gusten. Se lavan, escurren y se pican bien un rollo de quelites y se agregan a la carne. Se añade un huevo y un poco de pan molido.

Se elaboran las albóndigas y se reserva. Aparte se hace un poquito de caldo, con ajos partidos, cebolla y chile dulce. Se deja hervir. Se agregan las albóndigas hasta que cambien de color.

 
Luego se agrega salsa de tomate preparada o bien natural. Se deja espesar el caldo y en pocos minutos estará lista.
Se sirve acompañada de arroz blanco o bien un puré de papas. Sencillo y sabroso!

viernes, 20 de febrero de 2009

pan casero

El pasado domingo 15 de Febrero (2009) se realizó la Expoferia Orosi Colonial. Esto en el Valle de Orosi en la provincia de Cartago. Además de la venta de productos artesanales, las comidas típicas cobraron la atención de los visitantes. Uno de los grandes atractivos fue el concurso del “Pan casero más grande”. Cada participante se presentó con receta en mano y su gran obra. Fueron evaluados por Chefs del Instituto Nacional de Aprendizaje INA. Donde se consideró no solo el tamaño, sino su elaboración, presentación, textura y sobre todo su sabor.



Qué maravilla de pasarela culinaria para la vista! Y si de olfato se trata, mejor aún, pues el dulce de su aroma nos retuvo hasta el final, para poder probar al menos un pedacito de alguno, pues como regla general, al final se repartía entre los asistentes. Le dejo las fotografías para ser testigos de estas recetas.

Son muchos los secretos para que el pan casero quede bien y por supuesto otras tantas las recomendaciones para no “meter la pata” y que salga una torta en vez de pan. Para elaborar un pan casero de forma tradicional se necesitan 2 kilos de harina, 1 caja de natilla 300grs (crema ácida, sour cream), 1 taza de leche, ¼ de barra de mantequilla, ¼ kilo de manteca, 3 huevos, 4 cucharadas de levadura, 1 cucharada de polvo de hornear, 2 tazas de azúcar, 1 de vainilla, 1 pizca de sal y ½ taza de agua tibia.

Se deshace la levadura en el agua tibia con un poco de leche y una cucharada de azúcar. (Si el agua está algo fría retarda el crecimiento y si está muy caliente, elimina el efecto de la levadura y quedará duro). Aparte en un tazón amplio, se coloca un poco de harina y en el centro se pone la levadura, la cual se deja reposar unos 15 minutos para que crezca. (si hace mucho calor es probable que necesite menos tiempo). Luego se añaden los huevos, la natilla, azúcar, el resto de la leche y demás ingredientes, siendo de última la harina para ir midiendo la consistencia. Se engrasa un recipiente y se deja crecer la masa en un lugar abrigado, incluso se le puede colocar un limpión encima.

Para medir si la masa está lista para trabajarla, se presiona con los dedos, si la huella queda marcada estará lista. Entonces en una mesa con algo de harina, se amasa bien hasta que no se pegue ni a la mesa ni a las manos, aproximadamente diez minutos. Se forman los bollitos o uno solo. Se hornea durante 20 o 30 minutos. Puede pasarse clara de huevo antes de hornear para un aspecto brillante.


jueves, 19 de febrero de 2009

Dip de Marsmelos y Fresas


Esta receta me gustó tanto, y ha tenido tan buena aceptación en las reuniones, que ya la he preparado varias veces. La primera y la receta básica (VER AQUI)se emplea solo marsmelos, agua y queso crema - por cada taza de marsmelos, 3 cucharadas de agua y 1/2 taza de queso crema). Ahora como lo dinámico de la cocina y del sello personal, siempre me gusta romper ese esquema y ver qué pasa si le pongo algo más.

Así que esta vez coloqué los marsmelos en una olla con mantequilla a derretir. Usé de colores por lo que el dip queda más oscuro que hacerlo solo con blancos.

Luego le agregue leche en lugar de agua. Hay que moverlos constantemente y cuidar que no se quemen.


Y lo mezclé con el queso crema. Le añadí un chorrito de licor y unas gotas de sacarina para hacerlo más dulce. Ah... como todo postre que lleve licor, se añade al final y a poquitos, pues puede más bien dar un gusto amargo. Es cosa de ir probando. La recomendación un ron oscuro o dulce. Si prueban con otro me cuentan.

El montaje se acompaña con fresas partidas y sostenidas con palillos de madera. También puedes usar otras frutas, como melón y rodajas de banano. Delicioso!

miércoles, 18 de febrero de 2009

papas rellenas

La papa o patata (Solanum tuberosum) es un recurso primordial para la alimentación de los pueblos de todo el mundo. Junto con el maíz constituyó la alimentación básica de los habitantes del mundo precolombino especialmente los del imperio incaico. Es originaria de América del Sur. Fue llevada a Europa por los conquistadores españoles más como una curiosidad botánica que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales para el ser humano.

Es un alimento, muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido en almidón así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales y fibra. Además, tiene un contenido no despreciable de proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal.

La mayoría de la gente considera que la papa es un alimento nutritivamente pobre. Pero en realidad, aporta más nutrientes que energía al organismo. Así entonces la papa es una fuente de vitaminas, proveyendo cerca del 40% de la dosis diaria recomendada para la vitamina C., también contiene vitaminas del complejo B., es rica en algunos minerales, como el potasio, constituye una fuente de fenoles, compuestos que pueden tener un papel importante en la salud, es virtualmente libre de grasa, casi libre de azucares solubles, de baja densidad energética, de fácil digestión.

El valor nutricional de la papa va a depender lógicamente de la forma de consumo. Las papas fritas, debido a que se encuentran impregnadas en aceite, presentan un valor calórico 4-5 veces superior al valor calórico de las papas guisadas o arrugadas. Además en el proceso de pelado se pierde gran parte de su valor nutricional, ya que la zona del cortex y piel es especialmente rica en minerales, proteínas, vitaminas hidrosolubles y fibra. Por eso debemos comerla completa. Una opción es acompañarla con carne.

Se lavan bien las papas y se cocina solo en agua con un poquito de sal. Al tiempo se escurre y se reservan.


Aparte se prepara carne molida, baja en grasa, con aceite vegetal, orégano, tomillo, sal y cominos y un poquito de jengibre rallado para darle un gusto diferente.

Se extrae algo del contenido de la papa para rellenar con la carne las mismas. Puede sustituirse la carne por hongos blancos cocidos para hacer la receta vegetariana.

Se acompaña con una salsa blanca liviana, o bien natilla o mayonesa. Sirve como entrante, bocadillo o guarnición de cualquier otro plato.

lunes, 16 de febrero de 2009

olla de carne

La cocina costarricense es producto del complejo mestizaje culinario que nunca termina, herencia de nuestros indígenas e influencia de los colonizadores. Luego intervenida por culturas que están de paso y otras que decidieron quedarse. La “sopa” es la metáfora perfecta. Calientes la mayoría de las veces y muy sustanciosas son las características principales, tanto que llegaron a convertirse en el plato principal durante mucho tiempo, en los hogares ticos al caer la noche. Entre todas quien manda es la “olla de carne”.

La sopa es una receta que data desde la prehistoria. En la Edad Media era un caldo con trozos de carne o pan y evolucionó hasta surgir incluso las instantáneas. La versión antepasada directa de nuestra olla de carne es la “olla podrida” española, descrita en el Quijote. El adjetivo no significa podredumbre, sino poderío, por sustanciosa y alimenticia. Claro está son versiones ya muy diferentes a la olla de carne tica, por los elementos que contiene una y otra.

La olla de carne es la combinación de varias verduras, cocidas en caldo con carne, principalmente costilla y posta de res. En varias regiones de nuestro país la olla de carne se sirve dividida en tres (“el rito de los tres vuelcos”, lo llaman en España), aunque más que costumbre regional, se diría que la forma de presentarla en la mesa es el resultado de cada familia. Así entonces estará un plato con verduras, otra con carnes y una taza con caldo. No obstante, igual podrá ver una taza con arroz con caldo y algunas verduras y otra solo con verduras y por qué no? todo en el mismo plato. De pequeño me gustaba ir haciendo puré con las verduras más suaves, en la misma taza del caldo y lo duro al lado.

Costa Rica es un país agrícola, donde cada fin de semana encontrará en la “Feria del Agricultor” la gran cantidad y diversidad de verduras. De acuerdo a la economía de cada familia, así será de enriquecida esta receta. Hoy en día se prepara como alimento de almuerzo para domingos. En esta olla se puede añadir plátano, papas, ayote o calabaza, yuca (mandioca), elotes, chayotes y más. No obstante algunas de las verduras que distinguen este plato son los tacacos, el tiquizque, el ñampi y la malanga.

Relevante y vital será el sabor del caldo. Usando carne “cecina” posta suave y costilla de res, se lleva al fuego con agua y aromatizada con cebolla, culantro de coyote, chile dulce (pimentón), ajos, tomillo, orégano, sal y cominos. Se acompaña desde el inicio con los elotes y los tacacos, que serán los grandes aliados del sabor. Se deja hervir a fuego medio hasta que la carne suavice. Al tiempo puede retirarse estos ingredientes del caldo y se reservan. Se inicia la cocción de las verduras más duras como el plátano verde, chayotes sazón y más tarde el resto de verduras suaves de cocinar. Es importante que al final esté todo junto de nuevo, por lo cual muchas veces se necesitan 2 ollas grandes.

Aparte se prepara un arroz blanco de preferencia. Aunque hay quienes gustan de ponerle achiote (o azafrán) para darle ese color rojizo. El banquete se servirá como señalé antes, al gusto de cada uno, caldo, arroz y verduras con carne.
Es muy probable que dado la cantidad de elementos, siempre sobre algo de todo. Las opciones se inician a partir de aquí. Podemos hacer un picadillo de verdura con carne, como el que pueden ver en esta RECETA. O bien, la verdura se parte en rodajas y se fríe en achiote. Serán nuevas recetas con la olla de carne añeja. Algunos aseguran incluso que tienen mejor sabor. Lo que si es cierto, es que para entrarle a este plato, hay que tener el estómago con buena hambre.

martes, 10 de febrero de 2009

pejibayes


El pejibaye es el fruto de la palma o palmera. Su cultivo se conoce en Costa Rica desde el arribo de los españoles hace más de 500 años. Era muy apreciada por los indios que habitaban la región de Talamanca, incluso se consideraba más importante que el maíz y la yuca (mandioca), convirtiéndose así en uno de los principales alimentos de esta cultura precolombina. Otros grupos indígenas como los indios Malekos o Guatusos, aún hoy presentes en nuestro país, lo han considerado como su principal cultivo.
Dado su morfología y condiciones botánicas de crecimiento es un producto que se restringe a la franja centroamericana y Colombia (donde le llaman chontaduro). Lo cierto es que el pejibaye para los ticos es el pan nuestro de cada reunión. Hablar de “bocas” es sinónimo de decir pejibayes con mayonesa. También se procesa en forma industrial y se exporta en envases, aunque claro está no será el mismo saborcito de uno recién cocido. 

La forma más sencilla es cocinarlos en agua con sal. Dejar enfriar, pelar y eliminar la semilla. Yo he adoptado el consejo de otros conocedores del buen sabor del pejibaye y los cocino con hueso de “jarrete” y un trozo de tapa de dulce (tanela), además de la sal. Puede llevarse aproximadamente una hora. Se pueden comer calientes o fríos.

Lo típico es con mayonesa, pero el ingenio tico lo hace ser muy versátil, de manera que se pueden preparar cremas, dips, sopas, picadillos, ceviche y a partir de la harina del mismo, se elaboran varias recetas tipo repostería.

En la zona de Tucurrique, en la provincia de Cartago se cultivan uno de los mejores tipos, por su buen tamaño y sabor. Anualmente se realiza la feria del Pejibaye y es el momento propicio para ir a comprar tanto crudos, como cocidos y la variedad de recetas que se practican en la zona. Tiene su época de apogeo, pero prácticamente se puede conseguir todo el año.

viernes, 6 de febrero de 2009

tamales con pollo


El famoso tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es el nombre genérico que se le da a varios platos americanos de origen indígena. La esencia está en prepararlos con masa de maíz cocida, envuelta en hojas de maíz o de plátano, e incluso papel aluminio o plástico.

Es la receta por excelencia para Navidad. Aunque también se preparan en otras épocas del año, según festividades como los de la Candelaria, los tamales MUDOS (con frijoles) para semana santa, o bien solo por el antojo de comer un tamalito. Se rellenan con carne, vegetales, chile, frutas, salsas y más. Además pueden ser con sabor dulce o salado.

Esta es la opción de tamales con pollo. En realidad es el mismo principio pero más livianos por ser una carne blanca. Para unas 20 piñas (40 tamales) se requiere de 2 kilos de masa de maíz “cascado” cocinado hasta suavizar en agua. 2 pechugas de pollo hervidas en agua con bastantes hierbas como apio, culantro, cebolla, chile dulce, tomillo, ajos y condimentada con sal, comino, salsa tipo inglesa y orégano fresco. Aparte cocinamos vainicas y zanahorias (al dente). También 1 kilo de papas hervidas y hechas puré. Arroz con achiote o azafrán.

Colamos el caldo del pollo, separamos la carne. Aliñamos el puré de papa con algo del caldo y luego se mezcla éste con la masa. Conviene agregar más sabor para que al cocinarse los tamales no se pierda el mismo.

Las hojas de plátano se pasan por fuego para ablandarlas, se limpian y se parten en cuadros. En cada uno se coloca una porción de masa, cucharada de arroz, la carne del pollo, vainica, zanahoria y una hoja de culantro para decorar. Se envuelve el tamal y se amarran en parejas.


Se ponen a cocinar en agua por espacio de una hora. Al tiempo se escurren y se dejan enfriar antes de abrir, pues de lo contrario la masa aún suave se suelta. Después se pueden calentar tanto en microondas, como hervidos en agua nueva. Se mantienen en refrigeración varios días. Una opción más saludable y deliciosa para comer cualquier día del año.

jueves, 5 de febrero de 2009

culantro de coyote


El Culantro de Coyote (Eryngium foetidum), es una hierba aromática muy utilizada en la cocina costarricense. Se emplea la mayoría de las veces para condimentar las comidas, en estado fresco se añade en las ensaladas verdes. Lo más común es agregarlo al caldo de sopas y sustancias, con lo que resalta su sabor. Además de sus usos culinarios también se le acreditan características medicinales como antiinflamatorio y analgésico.

También es consumido en otros países, desde Centroamérica, Asía, India y el este de África y según la región recibe diferentes nombres. Por ejemplo en Vietnam se le dice ngo gai; culantro de pata en Honduras, Alcanate en El Salvador, Chicória en Brazil, fitweed en Guyana, Herbe á fer en Martinica y Guadalupe.

Esta “coyote” no es el mismo del famoso “culantro Castilla” (Coriandrum santivum L.), conocido en otros países como “cilantro” y que tiene mayor empleo. En Costa Rica el de coyote crece en cualquier parte, es común encontrarlo en los jardines de las casas, en los potreros, lotes y hasta en las orillas de las carreteras. No obstante, se ha industrializado y desde hace unos años se cultiva en grandes áreas para la exportación. Sin embargo, es un producto que se adquiere cualquier día de la semana, todo el año en cualquier verdulería y en la feria del agricultor a muy bajo precio.

miércoles, 4 de febrero de 2009

flor de itabo picadillo


La flor de itabo es una excelente fuente de vitamina C y contiene mucho hierro, fósforo y niacina. También es un gran aporte de fibra. Justamente es la flor del arbusto con ese nombre (Yucca Guatemalensis), el cual se encuentra sobre todo en el área rural de Costa Rica. Es un arbusto de la familia de las agaváceas, al que pertenecen también plantas como el maguey y la cabuya, pero con un tallo más delgado y de mayor altura. Se le usa como planta ornamental, en las cercas de lotes pues sus raíces amarran el terreno, sus hojas gruesas de forma lanceoladas y muy verdes se emplean para hacer amarras.

La flor de itabo en Costa Rica la hacemos comestible. Para reducir el sabor amargo, se puede separar el centro y utilizar solamente los pétalos de la flor, preparándolos de muy variadas maneras. En El Salvador se le llama flor blanca y es la flor nacional de ese país. En Nicaragua es muy usada como flor para adornar ceremonias fúnebres).

Su floración se da para la época seca de nuestro país y coincide con la Semana Santa. Previamente había hecho un ENCURTIDO. En estos días de febrero ya se logra encontrar, así que les presento el tradicional Picadillo.

Empleando un racimo completo, quitamos las flores y extraemos los centros si se quiere eliminar el sabor amargo. En lo particular es algo que me gusta, siento que es lo más propio y característico de la flor, así que le dejo algunas completas. Se lavan bien y se reservan.

En un sartén u cacerola, se sofríe en aceite cebolla picada, 1 ramita de tomillo. Se añaden las flores y se dejan marchitar. Puede añadirse un poquito de agua para ayudar a suavizarlas.

Al tiempo se le ponen 2 huevos apenas batidos y unas 4 papas picadas en cuadritos (previamente hervidas en agua con sal). Se condimenta con sal, pimienta blanca, comino y finalmente se le añade culantro finamente picado.

Es el acompañante perfecto de un arroz blanco y una carne. O bien, se come en los tradicionales “gallitos” nuestros: con tortillas de maíz.

martes, 3 de febrero de 2009

zapote, fruta exótica


La fruta del Zapote, de sabor tan particular tiende a confundirse con la del “Mamey”. Aunque son bastante similares, la segunda es más pequeña y redonda y con una cáscara aún más gruesa y dura. El zapote es ovalado, con cáscara o piel fina pero resistente a la vez. Cubre una pulpa de color rojizo encendido que se rodea de hilos de savia, suaves y dulces.

Es muy aromático y dentro de las propiedades curativas que se le atribuyen se encuentran que mejora el sistema inmunológico y posee cualidades antibióticas. También sus semillas contienen sustancias que se utilizan para el tratamiento contra enfermedades como la leucemia. Otro de los beneficios de esta fruta es prevenir la formación de coágulos en las arterias. Resulta muy buena fuente de vitamina C y A.
Para comerla tal cual, se palpa la cáscara que esté suave para saber que está madura. Se parte a la mitad, se quita el hueso o semilla y se prefiere puede usarse una cuchara. Bien lo reciben los labios y dientes sin ningún problema. Esta fruta se conserva bien dos o tres semanas. Otra forma es prepararla en jalea con leche condensada, batidos y otros postres. Aquí les dejo un pequeño video:



Una forma sencilla y rica es licuar la pulpa de 2 zapotes con 1 taza de jugo de naranja, colarla, agregar jugo de 2 limones ácidos y aromatizar con 1 onza de ron oscuro y azúcar. Se mezcla bien y se deja enfriar antes de servir con helados de vainilla. Es una receta sencilla pero sabrosa. En Costa Rica antes habían árboles por todo lado, ahora está seleccionada su siembra y cosecha e incluso se exporta y se comercializa en productos. No obstante, cuando llega el verano e inicia la temporada de frutas, el zapote se abre paso, y así no más, nos lo comemos rápido!

lunes, 2 de febrero de 2009

Tamales con picadillo de verduras

Tamales para el 02 de febrero.- Día de la Candelaria.
Todo empezó el 06 de enero cuando la familia cortó la tradicional "rosca de reyes", tradición que se celebra en algunos países hispanos. Partir la rosca conlleva un compromiso para quienes, de acuerdo con la tradición, encuentran dentro del pedazo de rosca que les tocó, la figura representativa del niño Jesús y ello significa convertirse en su padrino o madrina, obligación que ha de cumplirse el 02 de febrero. Ser padrino o madrina del niño de la rosca, implica cuidar de él como lo hace cualquier padrino con su ahijado y esa obligación comienza por vestirlo y celebrarle con comidas.

Tanto el nombre de Candelaria como el de Purificación tienen su origen en la fiesta que celebra la Iglesia Católica (antaño con gran solemnidad) el cuadragésimo día del Nacimiento de Jesús (2 de febrero) como cierre del período navideño. Con la purificación de la madre y la presentación del hijo en el templo, quedaba cerrado en la ley judaica el ritual que acompañaba el nacimiento de un niño. La fiesta de la Candelaria se llama así porque en ella se bendicen las candelas que se van a necesitar durante todo el año, a fin de que nunca falte en las casas la luz tanto física como espiritual.

Después de la misa se retorna a la casa del "niño", donde se partió la rosca, para celebrar el acontecimiento con tamales y otras, obviamente, los gastos corren por cuenta del padrino. En Costa Rica también se aprovecha la fecha para hacer el tradicional “rezo del niño”.


Así que para tal celebración les sugiero estos tamales con picadillo de verduras. Iniciamos chineando la masa de maíz. Del maíz “cascado” se cocina en agua hasta suavizar, se muele y se obtiene la masa. Se cocina costilla de cerdo y un pedazo de posta en agua, con hierbas y especias para obtener un buen caldo. Puede emplearse pollo para hacerlos más ligeros.


El caldo obtenido se cuela y se mezcla a pocos con la masa, al tiempo que se le añade puré de papas, para que la masa quede un poco más compacta. Al caldo se le debe añadir sal y condimentos, pero es en la masa donde se rectifican estos sabores. Recuerde que debe sentirse “pasado” de sal o condimento, pues al cocinarse en agua los tamales se pierde algo de la misma.

Por aparte se prepara un picadillo con zanahoria, vainicas y papas. Con este guiso se rellenan los tamales. En hojas de plátano previamente “soasadas” (pasadas por fuego para suavizarlas) se coloca una cucharada de masa, el picadillo y se prefiere trocitos de la carne que empleamos. Se amarran con mecate, pabilo u otro hilo y se cocinan en parejas en agua por 1 hora.



Que vivan los reyes magos, la navidad, los regalos y los rezos, que vivan los Tamales!