Mostrando entradas con la etiqueta buñuelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buñuelos. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2013

buñuelos de banano

Los bananos son la fruta más popular del mundo. El nombre científico es Musa paradisiaca y los nombres comunes banano, plátano, cambur, topocho y guineo, que al verlos en vivo o en fotografía no habrá duda de su dulce sabor y de qué fruta estamos hablando.

El banano no es un árbol sino una hierba alta y se cree hay casi 1000 variedades de banano en el mundo. De ahí que la gente prefiera unos pecosos, chiquitos, más largos, sin machas y bueno nunca faltó como fruta para que cuando uno era chiquillo, después de bañado, lo pusieran al sol, con una banano en la mano, mientras te secabas, o como merienda en los recreos escolares. Por igual como fruta fresca, en batidos, helados, postres y repostería también existen miles de recetas. Una es hacer los tradicionales buñuelos. De hecho yo había encontrado la receta original así y lo que tenía en casa eran plátanos maduros y con ellos hice la receta que compartí en esta ENTRADA.

Me parece que se prestan para un postre tibio, pero son especiales para terminar en la tarde de un café. Es como hacer arepas al estilo Costarricense, rellenas de banano. Fácil y rápido, puntos a favor. Requiere unos 3 bananos mediados, pelados, partidos en rodajas y bañados con jugo de limón.

Aparte en un tazón mezcle 1 taza de crema dulce (la que se usa para montar – chantilly, bien puede usar leche evaporada o común), 1 huevo, 1 taza de harina (con o sin gluten), pizca de canela en polvo, 1 cucharadita de polvo de hornear (royal), ¼ de taza de azúcar. Use un batidor globo (o batidora a baja velocidad) a integrar todo bien.

Pase cada tajada de banano por harina, luego por la mezcla y fría en aceite no muy caliente, a dorar por ambos lados. Muy rápido se cocina. Luego escurra en papel para quitar el exceso de grasa.

buñuelos con azúcar
Ahora viene lo bonito. Se los puede comer así, de una vez. O bien pasar por azúcar granulada; rociar con azúcar en polvo (glass) o bañar con miel de abeja o jarabe de maíz). Espero se animen a probarlos y disfruten de tan sencilla y dulce receta. 
buñuelos con azúcar en polvo
buñuelos con miel

viernes, 30 de agosto de 2013

buñuelos de plátano maduro

El buñuelo es una masa de harina que se fríe en abundante aceite. La masa de harina puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Pueden llevar un relleno que puede ser dulce o salado.

Aunque es una receta con tradición de la comida mediterránea, en América Latina también se prepara bajo otros nombres y combinando ingredientes particulares, siendo  típicos de actividades festivas. En Costa Rica en los turnos o fiestas de pueblo no faltaban y rociados de azúcar era de las delicias de los visitantes.

Una forma fácil  de buñuelos con plátanos maduros, es majarlos crudos con un tenedor y añadirles harina, azúcar,  levadura,  huevo y  leche hasta formar una pasta. Cocinarlos fritos en una sartén con abundante aceite de oliva, dándoles la forma con una cuchara, para luego rebozarlos con azúcar y canela en polvo.

Sin embargo, me gustó más la idea de usar el plátano mismo como relleno y entonces salieron estos, que son como pequeñas arepas rellenas.  Simplemente parta 2 plátanos bien maduros, de cáscara negra en rodajas de 1 centímetro. 
Prepare el rebozado de pasta mezclando 1 y ½ taza de harina, 1 cucharadita de polvo de hornear (royal), 1 pizca de sal, 2 cucharadas de azúcar, 1 huevo y leche la necesaria (pero muy poca).  Cierna los ingredientes secos, añada el huevo y de a poquitos incorpore leche para tener una pasta algo suave.

Pase cada rebanada de plátano por harina apenas a darle una "empolvadita" y luego por  la mezcla. Cocine en una sartén con aceite, a temperatura media, dorando por ambos lados. Antes de dar la vuelta a cada buñuelo conviene pasar la espátula o tenedor en el mismo aceite caliente,  para evitar que se peguen a ella. Pase a escurrir en papel absorbente y estarán listos para disfrutar.

Puede rociarlos con azúcar en polvo o miel. Yo me los saboreé así de simples, con un café caliente, convirtiéndose en una de estas recetas perfectas para hacer en minutos, y que por lo general tenemos de todo en casa. Ojalá hagan la prueba. 
Intentando experimentar al mismo tiempo, repetí la receta usando harina de maíz amarillo, que brinda un sabor un poquito más dulce y una textura algo más crocante, justamente por no ser tan fina. Pero con un resultado igual en sabor y algo más encendidas de color, como lo ven en esta última fotografía. 

martes, 19 de marzo de 2013

buñuelos flor de itabo

Hace ya algunos años, en el 2009 para ser exactos, me encontré con una entrada en un blog de una Catalana, una entrada más que especial. Una receta que se acompaña con el texto de una conversación entre una Salvadoreña y ella. El tema, las flores de itabo o flor de izote como se le dice también en El Salvador, justo donde se luce como la Flor Nacional de este país. El disfrutar de tan rústico diálogo lo pueden leer EN ESTE ENLACE.
Los Salvadores le dieron el trono como su símbolo nacional, pero también la sirven en la mesa, al igual que lo hacemos en el resto de países del área de Mesoamérica donde también se luce. En este hermano país se preparan mieles, picacillos y tamales cocinados al vapor, con masa de maíz, salsa de tomate y rellenos de carne y flores.

Entre la variedad de recetas que conocía hasta esa fecha, siempre las ví como platos salados, en picadillos, tortas y encurtidos. Desde entonces me quedó la "espina" del combinar a un sabor dulce. Luego vi cajetas a base de azúcar rellenas de flores, otra receta que tengo que probar. No sé porque tardé tanto en ponerla en práctica, pero me animé. En cosa de 30 minutos se preparan y se saborean estos buñuelos, nombre que reciben las preparaciones de harina, cocinadas en aceite (fritas) y rebozadas con azúcar.

El toque como siempre para quitar el excedente de amargo siempre será añadir las flores en agua hirviendo, pizca de sal y dejar cocinar unos 3 minutos. Escurrir y dejar enfriar.Si, las flores tienen un amargo, es parte del encanto de sabor. Algunos consideran que son los pitos, o centros de la flor, otros que los pétalos más maduros o las que nunca abrieron. Yo pienso que tan solo cocinarlos en agua que esté hirviendo es lo justo para reducir su amarguito, para disfrutar del característico sabor. 
 Mientras mezcle en una fuente 1 taza harina, 2 cucharadas de azúcar, 1 huevo,  pizca de sal y vaya añadiendo poquitos de leche hasta formar una pasta ligera (como si fuera hacer arepas - pancakes). Haga puñitos de flores (3 o 4), páselas por esta mezcla y fría en aceite a fuego medio.  No debe estar muy caliente, sino se queman por fuera y no se cocinan por dentro. Puede incluso tapar, mientras se dora por un lado, dar vuelta y cocinar por el otro lado.

Póngalas sobre papel de cocina para eliminar el excedente de aceite y de inmediato hágalas girar por un plato que tenga azúcar blanca granulada. Ahí mismo empiece a comerse estos buñuelos. Servirlas a la hora del café es una gran opción, o bien como postre caliente para estos días de Semana Santa, cuando los itabos están tan floreados y se lucen en el menú de la época. 

jueves, 17 de enero de 2013

buñuelos de queso y miel


Es costumbre heredada tomarse un tiempo de café, té o bebida caliente a media tarde. Hábito que se trasladó incluso a oficinas y hay quienes no perdonan dejar su cafecito vespertino. Claro, nada mejor que acompañarlo con algo ligero para comer. Salado o dulce depende del día o de cada paladar. 

Esta es una de esas recetas donde los ingredientes por lo general están al mismo tiempo entre la alacena de la casa. Y no se tarda más que unos minutos. Aunque es muy similar a las arepitas ticas, tipo "pancakes", lo interesante es que lleva queso que le da una esponjosidad y en mi caso personal, tenía un tarrito de miel de palma, traído de Chile, que funciona como perfecto acompañante; pero bien se puede usar otro tipo de miel. 
 Requiere (para 4/6 personas) 300 gr de queso fresco, molido o rallado, ¼ de taza de leche tibia, ¾ taza de harina cernida, 2 huevos batidos, ½ cucharada de azúcar blanca, 1 pizca de canela, 1 cucharadita de polvo de hornear (royal), aceite para freir y miel de palma, abeja, maple o similar.

En un tazón mezclar la harina cernida junto con la leche tibia, los huevos batidos, polvo de hornear, azúcar y canela. Incorporar el queso, mezclar y reservar.
Calentar aceite en una sartén y dejar caer suavemente, cucharadas de la mezcla. Freír por ambos lados apenas a tomar un leve color dorado. Escurrir en papel absorbente. Servir bañados con miel. Un antojito para la tarde y que  hasta de postre les puede funcionar.

jueves, 19 de julio de 2012

buñuelos de yuca


La yuca o mandioca, es un tubérculo que integra la dieta en nuestro país y toda la región y es un producto que ya se obtiene casi que alrededor del mundo. Con una gama de opciones para hacer en recetas como ya les he compartido aquí en el blog, entre pasteles, puré, frita, en postres, panes y budines y hasta una bebida con la misma.

La consideración principal es que siempre se ha de consumir cocinada. Esta receta es un clásico del ingrediente, tan sencillo y fácil de hacer, que bien sirve como postre o para acompañar la hora del café.
Requiere de 2 tazas de yuca, pelada y rallada finamente (cruda), 1 taza de queso blanco (seco, sin sal de preferencia), 1 huevo. Se combinan bien estos 3 ingredientes hasta formar una pasta manejable, formamos bolitas y reservamos. También se le puede dar forma cilíndrica.
Se pone a calentar aceite en una olla o sartén, cuando alcance una buena temperatura, freímos ahí los buñuelos, dejamos dorar por todo lado y escurrimos en papel toalla absorbente.
Se sirven acompañados en miel a un lado, o sumergidos en la misma. La Miel puede hacerse cocinando igual cantidad de azúcar con agua (1 taza por ejemplo), con astillas de canela, clavos de olor y jugo de limón; o bien diluyendo tapa de dulce (panela – piloncillo – papelón) con unas tajaditas de jengibre, hasta espesar.

Así de sencillo, ahora solo basta disfrutar!


martes, 28 de septiembre de 2010

buñuelos de masa y miel


Los buñuelos es una receta conocida en varios países y que por lo común se preparan con yuca, huevo, leche, algún relleno y varios ingredientes. Esta versión de Costa Rica es más humilde, más campesina, pero al final muy sabrosa.

Tan solo se requiere de 1 taza de masa de maíz (en polvo),
1 taza de queso molido o rallado,
agua tibia (la necesaria),
1 pizca de sal (si el queso es muy salado lo obviamos)
y miel de abeja (toda la que guste).


En un tazón se combina masa y queso, se va añadiendo el agua a poquitos, para formar una masa compacta y manejable. Se forman bolitas pequeñas, las transformamos en barrilitos y se fríen en aceite caliente hasta dorar.

Se escurren en papel toalla para eliminar exceso de grasa.

Acto seguido las bañamos con miel de miel de abeja. Vaya comiéndose una mientras les pone miel a las otras.

Eso sí, tenga listo el café caliente, que es la mejor combinación y disfrute y siga disfrutando.