Mostrando entradas con la etiqueta raíz de chayote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raíz de chayote. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2014

crema raíz de chayote

La chayotera o chayota (Sechium edule) es una cucurbitácea cuyo fruto se conoce como chayote (nombre del náhuatl chayotli, calabaza espinosa), también llamado cidrayota, chayota, tayota, güisquil, guatilla, chuchu, papapobre o guatila.

Es una planta trepadora y de la misma se consumen los chayotes como verdura, tiernos o sazones, las puntas de la planta, llamados quelites, y también la raíz de la planta. Esta se saca de la tierra en una época del año determinada, siendo lo común al final del verano de Costa Rica, en los meses de marzo y abril, coincidiendo con la Semana Santa, por lo que también se luce en recetas para la época.

De cada planta se pueden extraer unas cinco o más raíces gruesas, las cuales se calcula luego de dos años de sembrada la planta. No obstante, hay un saber entre los Agricultores para cortarla, pues puede dañar a la planta y secarla, cuando el objetivo es que se regenere y brinde nuevas cosechas. Por esa característica, es que su precio es mucho más elevado que los mismos chayotes.

La raíz contiene bastante almidón, es dura y pesada, pero al cocinarse se vuelve muy suave. En algunas se siente algo más de fibra y aspecto harinoso, pero su sabor es muy liviano. Básicamente se hace hervida (sancochada) en agua y sal. Y luego se envuelve en huevo. Pero el ingenio en la cocina también la lleva a disfrutarla en ensalada, picadillos y añadida como una verdura en sopas.


Me decidí a prepararla de esta forma, pues me parece muy liviana y su textura de crema, la hace disfrutar como una suave sopa. Requiere de 1 kilo de raíz, pelada y partida en trozos gruesos. Se pone 1 litro de agua con ajo, tomillo y sal y cuando hierve se añade la raíz. Se deja tapada hasta que esté suave.

Se pasa a la licuadora la raíz con una taza de su propio caldo. Añada ½ taza de queso crema y ½ taza de leche (común, evaporada o en su tolerancia). Licue todo hasta unir como una papilla.


En una olla a fuego bajo, derrita 1 cucharada de mantequilla y vierta la crema. Sazone al gusto con un poquito de sal o consomé si lo prefiere. Mueva con cuchara de madera hasta que alcance el primer hervor. Es tiempo de servirla decorada con perejil o culantro fresco picado. Disfrute una opción más de la Cocina Costarricense, aprovechando que el ingrediente está ya pronto en su cosecha. 

domingo, 17 de mayo de 2009

Raíz de Chayote en Ensalada


Uno de los productos muy representativos del agro costarricense son los CHAYOTES. Su variedad en tamaños, color, cáscara y sabor. Los QUELITES o puntas de sus extensiones de la enredadera y por supuesto la Raíz de la mata. Anteriormente presenté las recetas con huevo y picadillo VER RECETAS.


Dado que no siempre se encuentra disponible la raíz, se debe aprovechar cuando los agricultores la ofrecen y prepararla en diferentes formas. Otra alternativa de la misma es hacerla en ensalada.

Se cocina la raíz pelada y en trozos en agua y sal. Luego se mezcla con cebolla picada fina, chile dulce (pimiento) rojo o verde, apio tierno picado. Se baña con jugo de limón, se condimenta con sal y pimienta negra. Se le puede añadir un poco de mayonesa para compactar.

Es sencilla, fácil, rápida y sabrosa. Igual se puede complementar con otros vegetales y servir como ensalada en cualquier comida.

jueves, 12 de marzo de 2009

raíz de chayote en picadillo


El chayote no es lo único comestible de la chayotera. Las tiernas puntas de esta planta se pueden cocinar y comer o se les puede agregar a sopas. Estas son los llamados QUELITES.


Las raíces también son comestibles y presentan semejanza con las papas. En México a la Raíz se le conoce como huarás. Tiene una apariencia tosca irregular, alargada, de cáscara clara y aún más blanca por dentro y es de suave sabor. Según el INCAP, la raíz del chayote se conoce como ichintal en Guatemala (tanto ichintal como güisquil son palabras que provienen de alguna de las lenguas mayas), chinta o chintla en El Salvador, echinta o patastilla en Honduras y raíz de chayote en Panamá, al igual que lo hacemos en Costa Rica.


En la versión anterior les presenté con más imágenes la preparación de RAIZ CON HUEVO, hoy les dejaré la opción en un picadillo. Bien es una receta perfecta en la opción vegetariana o combinarla con carne.

Se lava y pela la raíz, se parte en tajadas o cuadros y se cocina en agua con sal. En unos 10 a 15 minutos estará suave. Se escurre y se deja enfriar. Luego se pica en cuadritos pequeños (por lo cual se llama picadillo). Reservamos.

En una olla a fuego medio con gotas de aceite, se sofríe cebolla, chile dulce (pimentón), apio y ajos finamente picados. Se puede agregar soya (presentación carne molida) o bien chorizo sin su forro y una pizca de achiote (ó azafrán). Se deja cocinar el mismo, y cuando está suelto se incorpora la raíz picada. Se condimenta con cominos, orégano molido y sal. Se mueve constantemente por unos pocos minutos para unir sabores. Listo.


Se puede servir como guarnición con arroz, bien en gallos (con tortillas) o en canastas como un entrante o “boca”.





jueves, 4 de diciembre de 2008

raíz de chayote


 El Chayote -Sechium edule- (también conocida como papa del aire) es una fruta originaria del Nuevo Mundo, fue cultivada extensamente por las civilizaciones Maya y Azteca de Centro América. Hoy en día se ha convertido en un suplemento alimenticio de mucha importancia, cuya presencia es indispensable en los grandes mercados de Estados Unidos y Europa. Además, la raíz y los tallos tiernos de la planta enredadera, también son usados como alimentos en muchas regiones, principalmente en Centroamérica. El chayote es un alimento alto en FIBRA, bajo en calorías y NO tiene colesterol.

Chayotera
El chayote es una cucurbitácea que se explota principalmente por su fruto, pero también por su raíz. Costa Rica es uno de los principales países exportadores del mundo. La principal zona productora del país está en Ujarrás, cantón de Paraíso de la Provincia de Cartago, donde la mayor parte de la cosecha de este lugar está destinada a la exportación.

Alajuelita es el mayor productor de chayote papa para el mercado local. Además, Alajuelita y San Ramón de Alajuela, son las principales zonas productoras de raíz. Obviamente la raíz se extrae del suelo y se prefiere retirar después de pasada las primeras cosechas de chayotes, dado que es una planta renovadora. La raíz tiene un sabor suave, cercano a la papa pero aun más rico y dado que su producción es menor, también el costo económico es más alto.
La forma más sencilla de preparación es lavarla bien, pelarla y cocinarla en agua con sal. Dejarla suavizar y comerla así no más o hasta con mayonesa si se quiere.

En otras opciones puede envolverse en huevo, freír en aceite, escurrir en papel absorbente y usarse como guarnición.
Así como este almuerzo, con arroz, y muslitos de ala de pollo con vegetales.