viernes, 27 de agosto de 2010

pastel de ayote


En Costa Rica se le conoce como ayote, pero igual se le puede reconocer como calabaza, Auyama, Calabacín, Pipián, Purú, Sapuyo, Vitoriera o Zapallo. Utilizado en la cocina como una excelente verdura, nos acompaña en sopas, puré, pan y hasta en postres como miel.

Esta receta es bastante sencilla y corresponde a un pastel con ingredientes salados, fácil de preparar y con una bonita presentación como complemento de una comida y obtenida del programa de Viviana en tu Cocina (http://www.vivianaentucocina.com/). Requiere de los siguientes sencillos pasos

Primero partir y poner a cocinar el ayote sazón (de 500 gramos) con todo y cáscara, en agua y pizca de sal. Dejarlo hervir hasta que se ablande, quedando al dente (no muy suave). Escurrir, eliminar las cáscaras y hacer un puré con el ayote.

Segundo: sofreír una cebolla bien picadita en aceite; se condimenta con ½ cucharadita de páprika y 1 ajo picado.

Tercero: mezclar en un recipiente hondo, 1 bollo de pan (tipo baguette) picado, el puré de ayote y el sofrito anterior. Incorporar 200 gramos de embutido picado (mortadela, jamón) y 2 tazas de queso blanco rallado.

Cuarto: licuar 1 taza de leche evaporada, 1 consomé de pollo, 1 taza de leche corriente, 4 huevos, sal y comino al gusto. Agregar esto a la mezcla. Incorporar bien.

Precalentar horno a 350° F. Se pasa la mezcla a un molde engrasado y se lleva al horno por unos 30 minutos, hasta que sea consistente.


Entonces se le añade queso mozzarella encima y se gratina por 5 minutos.
Puede servirse en porciones individuales y decorarse con maíz dulce si lo prefiere.




jueves, 26 de agosto de 2010

plátanos maduros con rompope


En este blog uno de los ingredientes estrella son los plátanos maduros. Quizá por que es común en los hogares ticos, acompañar de unas rebanadas del "maduro" con cualquier tiempo de comida, con el café y para terminar como postre en las noches.


La receta básica en toda América Latina, es tan simple como pelar los plátanos con cáscara oscura, partirlos en tajadas y freírlos en aceite o margarina, por ambos lados hasta dorar. Escurrir en papel absorbente y listo. Hay muchas y variadas recetas, pero esa es la básica.

Una de las formas más comunes también de comerlos, es acompañarlos con un vaso de leche. El siguiente es un consejo para romper esa rutina: usar rompope.

Sin complicaciones. En el mercado los venden en cajitas, con y sin licor, de la Marca DOS PINOS. Cuando las tajadas de maduros ya están listas, las coloca en un recipiente para microondas, los baña con rompope y los pone unos 3 minutos en el micro a potencia media.

Los maduros absorben ese nuevo sabor y se convierten en un rico postre. Y si le gusta mucho el rompope, póngales un poquito más al servir. Verás que será una excelente opción.

martes, 24 de agosto de 2010

torticas de camarón


Esta receta de tortas de camarón es herencia de un cuaderno de cocina de Doña Isabel Sánchez Oller, de los años sesenta y está recomendada para servir en fiestas como una boca o entrante. Muy sencilla y de muy buen sabor. “torticas” es el vocablo costarricense para indicar que son tortas pequeñas y hechas con cariño (tortitas). Ingredientes:
3 tazas de camarones pelados y limpios (gambas)
½ taza de leche
1 ½ taza de galletas saladas molidas (tipo soda)
2 huevos batidos
½ cucharadita de sal
3 cucharadas de harina
1 ajo
¼ taza de margarina
Así de fácil. Ponga al fuego 1 litro de agua. Al hervir, añada la leche y los camarones. Déjelos por unos 3 minutos solamente. Escurra y píquelos (o usar procesador).
Combínelos con las galletas molidas, la sal, los huevos y mezcle hasta formar una masa. Con ayuda de harina forme las tortas.


Caliente en un sartén la margarina, añada el ajo y ramita de tomillo (apenas a que dé sabor, luego retírelos). Fría las tortas por ambos lados hasta dorarlas. Estarán listas para servir.

Otra opción es añadir gotas de tabasco y culantro picado a la mezcla antes de formar las tortas. Tendrán un color y un sabor más encendido. Rápidas y muy ricas. Antójese!

viernes, 20 de agosto de 2010

yuplón en miel


En Costa Rica se conoce simplemente como “yuplón”, no obstante la literatura referente a vegetación y concretamente árboles frutales lo define como Jobo, cuya Familia es: Anacardiaceae y su nombre científico es Spondias mombin L; (Soondrias cvtherea), Spondias Dulcis (Spondias Cytherea) según su variedad. Parece que su nombre proviene de las palabras en Ingles ¨Jew Plum¨(ciruela Judia) y tiene una muy buena aceptación como "manzana dorada".

También se le conoce en América Latina como ciruelo del monte, Ciruela amarilla, ciruela del monte, Balá, ciruelo, jobito, jobo blanco, jobo colorado, jobo de puerco, jobo gusanero, jobo vano jocote; jocote jobo, jojobán, Jujuy y pahara según el país donde se produce. Más información en mi post ANTERIOR.

Cuando está verde su acidez es baja y se degusta igual que un mango cele, con sal. Y cuando está madura, se enciende un sabor dulce con un fuerte aroma, que hace la boca agua. Lo curioso de la fruta es su semilla llena de fibra (peluda) y es donde es más suave su contextura.

En su estado maduro, se aprovecha para postres, como esta miel casera. Comience por lavar bien las frutas, luego quíteles la cáscara, parta en trocitos.


Prepare un almíbar con azúcar, sirope y agua apenas para hidratar. Adicione clavos de olor y canela. Aromatice con vainilla y unas semillitas de anís. Cuando empiece a hervir, incorpore el yuplón partido y deje unos 20 a 30 minutos para que suavice la fruta y tome sabor y color. Incluya las semillas.

Mueva constantemente y a su tiempo tendrá lista la miel. Para comer tibia o refrigerar y luego disfrutarla fría. La fusión del sabor ácido y dulce hace de este postre algo sin igual. Aproveche la fruta, en estos días está de cosecha.

martes, 17 de agosto de 2010

chancletas pintadas


Costa Rica es uno de los mayores productores mundiales del chayote (también conocido como fruta de agua, papa del aire, chayota, tayota, guatila). Al ser un vegetal tan común en nuestro país, sus bajos precios lo hacen asequible a todos y quien tiene campo en su casa, hasta su propia chayotera puede tener.

La variedad de recetas con los mismos es muy amplia, como bien se demostró en la pasada FERIA NACIONAL DEL CHAYOTE y que expuse varias de ellas durante el mes de mayo. Entre saladas y dulces, postres y ceviches, una de las preparaciones más representativas es la conocida como chancletas. Que consiste en cocinar chayotes sazones, partidos a la mitad, con agua y sal hasta suavizar. Luego se extrae la pulpa (se conservan las cáscaras), se convierte en puré agregándole mantequilla, queso y condimento. Se regresa de nuevo a las cáscaras, se cubre con queso y se lleva al horno a gratinar.

Hoy les comparto esta variante que he improvisado y que puede resultar excelente para un desayuno muy a lo tico, donde acostumbramos a comer gallo pinto (mezcla de arroz y frijoles condimentados) y otros acompañantes. El término de “pintadas” justamente por ser la base de una chancleta de chayote, rellena con pinto.

Se cocinan los chayotes (deben estar sazones) partidos a la mitad con agua, pizca de sal, ramita de tomillo, apio, un par de ajos y unas hojas de orégano. Puede usarse olla de presión y en unos 10 minutos estarán listos, o bien en olla convencional hasta que suavice el chayote. Se escurren y se extrae la pulpa, conservando una cierta capa adherida a la cáscara, para que dé firmeza. (La pulpa restante la puede usar luego como un puré)

Para el gallo pinto se sofríe cebolla, chile dulce, apio, ajo, tomillo, todo bien picado, se añaden los frijoles (de preferencia del día anterior) sin caldo, se condimenta con sal, comino, salsa tipo inglesa. Se deja unos minutos y se añade 1 tomate picado y el arroz blanco (también añejo), se mezclan bien y se deja secar a su gusto. Fuera del fuego se le agrega culantro picado.

A cada mitad del chayote, se le agrega una cucharada de gallo pinto, de tal forma que vaya quedando en forma hueca y en el centro se coloca un huevo crudo. Detalle importante: ponga la yema primero y luego clara hasta cubrir.

Corone con queso molido y luego con más queso tipo mozzarella o que derrita.
Se lleva al horno a temperatura media por unos 10 a 15 minutos.


Estará listo para disfrutarse. El huevo estará cocinado y el queso con su textura gratinada. El pinto al horno toma un nuevo aroma y la fusión de sabores con cama de chayote es un festín al paladar.

Para desayunar con su café recién chorreado o su bebida caliente preferida es una gran acompañante.

Considere que de cada chayote salen 2, pero aun así mejor aliste varios, porque estoy seguro que les va a gustar. Rico verdad?

sábado, 14 de agosto de 2010

frijoles nacidos ensalada


Lo que se denomina como frijoles nacidos, son en realidad los brotes, producto del proceso de germinar frijoles. En los supermercados y hasta en la feria del Agricultor es fácil conseguirlos. Lo importante es que sea un producto fresco. Esto se nota en la apariencia de color blanco claro y la firmeza del brote.

El proceso de germinación consiste en seleccionar frijoles tiernos, de buena calidad (de cualquier tipo) pasarlos por agua apenas tibia y colocarlos en una base de madera, (un cajón) con algodón o aserrín, regarlos a diario, apenas a humedecer y a lo máximo en 8 días habrán germinado.

Esto se puede hacer a la sombra o al sol. Serán más claros los que crecen a la sombra y con mayor contenido de vitamina B y más oscuros los que reciben sol y con mayor contenido de vitamina C. De ahí se decide también que tan tierno o grande desea el brote.

Recuerdo (sí, todavía) cuando uno estaba en primaria, esto se hacía en los primeros años y uno sembraba frijolitos en los envases de colados Gerber, como proyecto de clases de ciencias. Había que ver el montón de vasitos en las ventanas del aula y a diario en nuestra grandiosa inocencia, asombrarnos de ver como crecía nuestra matita de frijol y adorábamos más a la Maestra por lo que nos enseñaba.

Bueno, ya sea que se decida a cultivarlos, o comprar en el supermercado, las posibilidades de uso son muchas. Desde comerlos prácticamente crudos, como añadirlos a sopas, arroz, pasta, y destacarlos en ensaladas, como la de manga verde (ver receta) ó esta propuesta que les comparto.

Lave bien los brotes con agua. Ponga a calentar agua, cuando empieza a hervir la quita de fuego y añade los brotes. Se dejan un par de minutos y se escurren.


Aparte se pica cebolla, chile dulce, tallo de apio, culantro. Esto se baña con el jugo de limón ácido. Incorpore una lata de atún escurrida (de su preferencia) y los frijoles nacidos. Mezcle bien y aderece con sal y pimienta. Hasta aquí la receta básica.

Puede incorporar mayonesa para unir ingredientes y hasta una gotita de mostaza, así como gotas de tabasco (todo es opcional).

Por igual puede incorporar otros ingredientes como queso, tiras de aguacate o huevo duro en trozos.


Una vez mezclados los ingredientes de su elección, puede servirlos como bocas, con tortillas fritas. Se le antoja?

jueves, 12 de agosto de 2010

pan de yuca (salado)


Dulce se disfruta como un postre… pero salado, es un perfecto acompañante para el café. Sí, la esencia es la misma de la receta anterior para el pan de yuca dulce. Pero por la sustitución de ingredientes, el resultado es diferente, pero muy sabroso.

Ingredientes: 1 kilo de yuca CRUDA rallada, 300 gramos de queso salado rallado, 4 huevos separados, 115 grs de margarina o lactocrema, 2 cdta de polvo de hornear, ½ taza de natilla (crema, nata, sour cream), 1 cucharada de consomé y ½ taza leche evaporada (como máximo para diluir)

Así va el asunto: batir las claras a punto de nieve, agregar yemas y margarina picada o suave, añadir de forma alterna yuca y queso, la natilla, consomé, polvo de hornear y poquitos de leche evaporada si hace falta.
Se pasa la mezcla a un molde engrasado y enharinado y horneamos a 350ºF (precalentado) por unos 40 minutos o probar punzando el centro y que esté dorado.

Esta versión desmolda muy fácil y tibio o a temperatura ambiente se disfruta bien. Dulce o salado? A tomar la decisión!

miércoles, 11 de agosto de 2010

pan de yuca (dulce)

La yuca o mandioca es un ingrediente presente en muchos lugares y se consume de muchas y diversas formas. Lo tradicional es hervirla y usar en sopas, tortas y puré. Un dato importante es que no debe consumirse cruda pues es dañina (venenosa). Una vez que entra en contacto con el calor, es segura y tiene un agradable sabor.

En el campo de la cocina siempre se luce la frase “a mi manera”; es decir, tomar una receta expuesta por alguien, añadir, quitar, adoptar y prepararla con su sello personal. De una receta que me compartiera mi amiga Ingrid, publicada aquí como torta de yuca, la preparé a mi manera para esta versión “pan de yuca” y dulce, porque luego también experimenté con la versión salada.

Los ingredientes son 1 kilo de yuca rallada o procesada, 200 gramos de queso mozzarella y 150 gr de queso tierno rallado, 5 huevos separados, 1/2 taza de mantequilla derretida, 1 lata de 220 gr de leche condensada, 1 cucharadita de vainilla, canela en polvo y 2 cucharaditas de royal (polvo de hornear)

Se baten las claras a punto de nieve, se agregan las yemas una a una, la leche condensada, se agrega el queso, la yuca rayada, la mantequilla y demás ingredientes.

Se pone en un pirex engrasado y se hornea por al menos 40 minutos a 350 grados, hasta que dore o probando al punzar el centro.

Es importante dejar reposar antes de partir. Y si desea desmoldarlo debe esperar a que esté frío.
Luego se puede volver a calentar en el microondas el queso se expande y se disfruta mejor tibio.

lunes, 9 de agosto de 2010

zorrillo



El zorrillo es una planta silvestre originaria de Centro y Sur América. Una de las características es su fuerte aroma, de ahí su nombre. Científicamente se le conoce como "Cestrum racemosum" y pertenece a la Familia botánica Solanácea

Como muchas especies de hojas, flores, tallos y frutos, éste era uno de los recursos aprovechados por la gente de campo, dado que crecía sin ningún tipo de control en los potreros y campos abiertos. Empieza a crecer como planta rastrera, creciendo hasta alcanzar un tamaño de arbusto, aprovechándose las hojas, que tienen un alto contenido nutricional, aunque tienen su típico sabor amargo.

Un estudio de la Universidad de Costa Rica, indica que el “zorrillo” al igual que las hojas de chicasquil y la chaya, tienen altos grados de fibra, la proteína contenida es similar a las leguminosas y posee un buen nivel de antioxidantes. Comer de este tipo de hojas ayuda al sistema inmunitario y protege contra algunas enfermedades.

La web MUNDO FORESTAL también presenta esta especie en la cual destaca su importancia nutricional e histórica. (fuente de fotografía).

La preparación y uso de las hojas del zorrillo se hace igual que las hojas de espinaca. Es importante siempre desinfectarlas, lavarlas bien y luego añadir en sopas y picadillos, ya sea con otras verduras como papa y zanahoria, o con carne molida. Algunos recomiendan cocinar las hojas en agua, sal y 1 cebolla partida a la mitad, esto le elimina algo del sabor amargo de las hojas.

La receta básica consiste en sofreír cebolla, chile dulce y ajo bien picado, en aceite y una pizca de achiote (colorante natural), añadir el zorrillo limpio y picado fino, cocinar moviendo constantemente por unos 15 minutos, añadir la papa picada en cuadritos, condimentar al gusto, tapar y dejar cocinar hasta que la papa suavice. Se le puede añadir cucharadas de caldo preparado, pero al final debe quedar “sequito”.

 Lo ideal es servirlo en galitos con tortillas de maíz. Pero bien, sirve de acompañamiento con otras comidas. Es difícil de conseguir, así que si lo ve o se lo ofrecen, no dude en probarlo.

sábado, 7 de agosto de 2010

saquitos de queso

Una opción rápida, sencilla y muy sabrosa. Como alternativa para desayunar o acompañar el cafecito de la tarde.

De la tortilla y la empanada nace este moldaje, que termina en rectángulos, como sacos que contienen su relleno de queso. Bien podrìa rellenarse de frijoles majados, carne o algo más, pero estos saquitos salieron con queso.

Usando masa de maíz (en polvo o molida), se le adiciona un poquito de sal y queso tierno rallado, se le va añadiendo cucharadas de agua tibia, revolviendo con las manos, hasta obtener una masa manejable.

Se hacen puñitos, para formar bolitas. Las mismas se aplastan con tortillera o entre 2 plàsticos, se les pone una tajada de queso y se cierran en forma rectangular. Se fríen en aceite por ambos lados, hasta dorar y se escurren en papel absorbente.

Al servirlos se bañan con salsa chunky, que es una salsa preparada con cubos de tomate, cebolla y chile picante. En el mercado hay en tèrmino suave, medio y fuerte, en su grado de picante, para su elección.

Si no la consiguen bien es cosa de prepararla en forma casera, picando estos ingredientes y dejando cocinar en la salsa de tomate natural, hasta que espese.


Un café o bebida caliente es una de las mejores compañías para saborear estos saquitos.

Y si le gusta probar posiciones, parte el saquito en forma transversal, y añada dentro del mismo una cucharadita de la salsa.... son un saco de sabores!



jueves, 5 de agosto de 2010

ceviche con cerveza


Creo que por todos, sino la mayoría, es sabido que el ceviche es la combinación de un ingrediente principal, sobre todo mariscos, y jugo de limón, que se adereza con cebolla y otras especias.

Versiones hay muchas, en diferentes países y en cada región su propio estilo. Como excusa para saborear la nueva cerveza que circula en Costa Rica, Golden Monkey, preparé este ceviche de camarón, con un par de ingredientes no tan tradicionales para su receta, pero que dieron un buen resultado.

Se necesitan 500 grs de camarón (gambas) pelados y limpios. Se bañan con el jugo de unos 6 limones ácidos (tipo mandarina de preferencia). Se le añade una cebolla pequeña picada en juliana, 1 chile dulce rojo (pimiento), 1 tallo de apio, ½ taza de culantro, todo esto bien picado.

Se condimenta con 1 cucharadita de sal, pimienta al gusto y (aquí viene el detalle): 1 cucharada de aceite de oliva y 3 cucharadas de vinagre balsámico. Se mezcla todo muy bien y se deja en refrigeración al menos 2 horas.

Se puede servir acompañado de galletas saladas tipo soda. O bien con hojuelas de plátano verde tostado. Por supuesto, que acompañarla de una Rock Ice Golden Monkey, con su exótico sabor a mangostán. Salud!

miércoles, 4 de agosto de 2010

batallón rojo

Y diay? Cómo anda el frijol? … esta frase entre los campesinos costarricenses, se interpreta como “cómo está el negocio?”. Por igual podría escuchar “componerse el frijol”, que se entendería como mejorar la situación económica o alegrarse en una celebración.

También hay un dicho popular en Costa Rica que dice “el que menos puja, echa un frijol”, al referirse que aún el más inútil hace algo y si se aplica en el contexto de juegos, equivaldría a “el que menos suerte tiene, lleva una buena jugada”.

Cuando leemos el término batallón, inmediatamente se piensa en algo grande, en armamento, soldados y fuerza! Pues es justamente este plato de frijoles rojos, que no entran solos al caldo o campo de batalla del hambre del comensal, sino que se arman con un poco más de ingredientes, para hacer frente de tan gustoso encuentro.

La receta la podría entender como una cazuela, guisado, guiso y hasta sopa de frijoles rojos. Pero muy diferente, de una mansa y tradicional sopa de frijoles. Si desea prepararla requiere de todos estos ingredientes:

500 gramos de frijoles rojos tiernos, los cuales se lavan y se ponen a remojar por 2 horas y se cocinan en agua apenas que los tape, por ser tiernos en olla convencional se cocina en menos de 1 hora. No deben quedar muy suaves. Al estar se les añade 1 cucharadita de sal y se dejan reposar con el fuego apagado.

Previamente se habrá condimentado ½ kilo de posta de cerdo, partida en trocitos, con salsa tipo inglesa, 1 cucharada de mostaza, 1 de salsa de soya, el jugo de 1 limón, sal y pimienta al gusto.

En una olla grande se sofríe 1 cebolla, 1 chile dulce, 1 tallo de apio, 2 ajos (todo partido finamente), al cristalizar se añade la carne y se deja sellar bien. Se incorpora 1 plátano verde partido en rodajas, 1 yuca pelada y partida en trocitos. Se agrega 1 litro de agua y se condimenta con 1 ramita de tomillo, orégano, hojita de laurel, 2 sobres de consomé de res y 3 cucharadas de salsa de tomate preparada (puede ser picante). Se tapa la olla y se deja hervir unos 30 minutos hasta que suavice carne y verduras.


Al tiempo se le incorporan los frijoles y algo de su caldo, se le añade 2 tazas de repollo picado en tiras y 1 rollo de culantro picado. Se deja hervir de nuevo. Rectificar sabor o condimentar más si fuera necesario. De esta forma se habrán añadido una milicia de ingredientes y tendrá el batallón al frente.

Así pueden enfrentar cualquier adversario, pero si lo cree necesario, ármese con 1 taza de arroz blanco por comensal y la batalla habrá sido ganada.


Quién dijo miedo? sí... se anima? arrímele unas tajaditas de aguacate, pico de gallo o tortillitas tostadas...qué más? No importa, con ésto, a cualquiera se le "compone el frijol"

lunes, 2 de agosto de 2010

omelette de romería


Se dice que una mujer “parda” (podría ser india, mestiza o morena) se encontraba recogiendo leña en un breñal cercano a su casa la mañana del 2 de agosto de 1635, cuando encontró sobre una piedra una imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos. Era una estatua de piedra negra, de unos 20 centímetros de alto. Juana Pereira la recogió y la guardo en una caja en su casa. Sin embargo, dos veces más halló la escultura en la misma piedra donde había aparecido y al querer guardarla en su casa, creyendo que era otra imagen, notó que ya no estaba.


Ante este hecho, la mujer se asustó y fue a buscar al cura de Cartago, a quien le contó lo sucedido y le entrego la imagen. El sacerdote la guardo en una caja, pero al día siguiente apareció nuevamente sobre la piedra; entonces el cura, acompañado por varias personas la recogió y la guardo, pero al otro día volvió a aparecer en la misma piedra. Entonces comprendieron que la Virgen quería tener su casa en ese lugar y se le construyó el templo ahí mismo. Se le bautizó con el nombre de Virgen de los ángeles, pues el 2 de agosto los franciscanos celebran la festividad de nuestra Señora de los Ángeles. (FUENTE)

En 1782 es declarada Patrona de Cartago y en 1824 Patrona Nacional de Costa Rica. La tradición de la FE, conlleva a realizar una romería o una caminata desde la Capital San José hasta la Basílica situada en Cartago a unos 25 kilómetros, en un trayecto donde el terreno es más de altura y el esfuerzo es tan alto como la FE.

Son muchas las personas que deciden hacer el recorrido desde otras provincias, aun cuando esto signifique días de caminata. Al menos el mismo 1 de agosto, pueden llegar 2 millones de fieles, pero la romería se hace antes y después si a bien lo tiene. Lo tradicional es hacerla en la noche del 1 de Agosto, su víspera, llegar a la Basílica, entrar de rodillas, orar y luego recoger agua bendita que emana de la piedra donde fue hallada la Virgen.

Se hace el perenigración para dar gracias por los milagros hechos, para pedirle y agradecer en el contexto de la espiritualidad católica. Bueno, este año también hice la romería. En el trayecto, en Taras, vive mi sobrina Alejandra y su esposo Hugo. Como hice la romería desde la mañana, aprovechamos y saludamos, con la bendición de que nos recibieron con un desayuno energético para continuar el viaje.


Un delicioso omelette (o tortilla francesa), que es la torta de huevo rellena de otros ingredientes. En este caso los “chiquillos” le añadieron hongos picados, cebolla, tomate en cuadros y tocineta frita. Tan solo echar el huevo batido en el sartén caliente con aceite, esperar que empiece a dorar, cubrir con el relleno, cerrar doblando la torta de las orillas hacia el centro.


Acompañarlo con jugo de naranja y café recién hecho, es un buen complemento de energía para seguir en perenigraje o empezar un buen día. Mi petición es por la seguridad social y agradecer por la salud, trabajo, familia y la amistad de tantas personas, que aún ahí en la virtualidad, fortalecen mi espíritu y mi vida. Gracias a vos que me estás leyendo, mi oración también fue por tí.