martes, 29 de marzo de 2011

plátanos maduros y papas a las brasas

Aprovechando un fin de semana en el campo, a la orilla de un río, en la finca de Aguas Termales de Cangrejal de Acosta, el fogón entre piedras, rejilla y leña, nos sirvió para preparar y calentar nuestros alimentos y hacer café chorreado.



Ahi mismo hicimos un "horno improvisado", con una cubeta metálica donde se quemó un poco de leña para hacer carbón. Sobre este colocamos plátanos maduros, con una ranura a lo largo.

También unas papas, las que se punzan, se barnizan con aceite y sal y luego se envuelven en papel aluminio. Luego se tapa con un pedazo de lámina de zing y sobre éste se pone más carbón o leña encendida. Así se van asando los alimentos.


En un corto tiempo los maduros están listos. Puede mantenerse su calor estando sobre la rejilla del fogón. Luego sin quitar la totalidad de la cáscara, saborearlos ahí mismo. Solos, o con un poco de natilla (sour cream) y claro, una taza de café chorreado.



Las papas tardan un poco más. Hay que moverlas ocasionalmente. Al final, se les quita el papel, se les hace una incisión en cruz y se acompañan con natilla. Un verdadero festín de campo.  
  

viernes, 25 de marzo de 2011

yuca al mojo

Esta es una receta originaria de Cuba, pero que también nos sirve de alternativa en Costa Rica y demás países donde se produce la yuca. El sabor predominante es el ajo, por lo que se convierte en una delicia para quienes disfrutan de este fuerte y singular sabor.
La yuca (mandioca, cassava) es el tubérculo más empleado para disfrutar con el “mojo”, pero también puede usarse malanga, tiquizque o similar.

La yuca (1 kilo, pelada y partida en trozos) se pone a hervir en agua con poca sal, hasta que suavice. Entre más fresca la yuca más rápido se cocina; si se tarda mucho, se le bota la primera agua y se vuelve a cocinar hasta llegar el punto. Eso se llama “pasmar la yuca” por el contacto caliente –frío. Se escurre, se baña con jugo de naranja agria o limón ácido y se reserva.

Aparte se prepara al mojo. En la receta original se calienta manteca (o bien aceite) y se retira del fuego, se le añaden unos 6 ajos majados o bien picados y orégano seco, apenas que impregne de sabor al aceite y esto se le pone encima a la yuca y se tapa para que todo se concentre de sabores, todo minutos antes de servir.

Ahora bien, en una versión más rápida y manteniendo el predominante sabor del ajo, preparamos esta versión en casa, que hoy les comparto. Cocinar la yuca hasta suavizar, escurrir y dejar aparte tapada.

Picar fino 1 cabeza de ajos, bañar con 1 taza de jugo de limón ácido, ¼ de cucharadita de sal, ¼ de taza de aceite (todo a temperatura ambiente), mezclar bien y servir sobre cada trozo de yuca.

Deja un gusto picantito y sabroso y sirve para acompañar su bebida preferida. 

miércoles, 23 de marzo de 2011

arroz con chorizo y frijol de palo guandul

El guandul, gandul, guandú ó como lo conocemos en Costa Rica frijol de palo (Cajanus cajan) es una leguminosa que se da en un arbusto de hojas alternadas trifolioladas. Se discute sobre si su origen es África o la India, pero se cultiva hace por lo menos 3 mil años. Sus semillas (aromáticas o no) son utilizadas en la alimentación humana y como forraje para la alimentación animal. Contienen entre 10 y 17 % de proteína, lográndose producir más en la época de verano, en nuestro país es fácil conseguirlo en las ferias del agricultor y hay quien lo tiene como adornos en sus jardines.
Izq frijoles cocinados, derecha crudos
Es un grano muy utilizado en la cocina de todo el Caribe y Centroamérica y en algunos países sudamericanos. No obstante en Puerto Rico y Panamá se luce en platos nacionales (como el gallo pinto, pero usando este tipo de frijol). En Costa Rica tiene una singular presencia en platillos en la zona atlántica, en la provincia de Limón, justo por ser el sector caribeño del país.

Uno de los sabores que destaca en la gastronomía caribeña es el coco y es la base también para preparar este arroz con guandú. Una forma sencilla es agregar los frijoles de palo frescos al arroz cuando el agua (o la leche de coco, según sea el caso) comienza a evaporarse. La otra es sofreír el guandú con cebolla, ajo y aceite antes de agregar el agua (o leche de coco) y el arroz y dejar que todo se cocine junto.

Por su parte, se pueden remojar los frijoles por una hora previamente, poner a cocinarlos en agua con hierbas y especias y antes de que terminen de suavizar, añadir leche de coco, para que tomen su sabor. Tanto en el cocimiento del arroz o de los frijoles individuales, se puede agregar un chile “tipo panameño” entero y dará un sabor picantito que resalta.

Para la receta que les presento, he utilizado frijoles de palo cocinados en caldo, condimentos y especias; casi al final se agrega el chile panameño y la leche de coco. El arroz, es sencillo, blanco, y preparado en la forma tradicional y he usado chorizo (puede ser picante) como los 3 ingredientes principales.
El asunto entonces es poner en una olla a freír el chorizo sin la piel (300 grs), de manera que se cocine lentamente y quede suelto. Añadir un par de ramitas de tomillo y una cucharada de ajo majado en este proceso. Se extrae el exceso de aceite, añadir 2 tazas escurridas de frijoles de palo cocinados, 2 cucharadas de salsa tipo inglesa, 1 tallo de apio picado fino y 3 tazas de arroz blanco. Esto a fuego medio y mezclando en todo momento para que se combinen bien los ingredientes. En pocos minutos estará listo. Al servir se puede cubrir con culantro picado fino.

lunes, 21 de marzo de 2011

albóndigas sorpresa


Las albóndigas son una receta clásica en la cocina nacional e internacional. Su presentación se da en las famosas sopas con vegetales y también fritas y en salsas. Una preparación con carne o combinación de estas, aliñada con especias y hierbas que permiten personalizar cada cuchara.

Esta vez les comparto la clásica receta de albóndigas, pero con el factor “sorpresa” de que al partirlas, encontrarás el detalle de un huevo duro completo, pero de codorniz.

Así va la receta,  Ingredientes: ½ kilo de carne molida (especial o Premium), 12 huevos de codorniz, 1 huevo entero (de gallina), 2 cucharadas de masa de maíz (ó polvo de pan), hierbas secas, 1 cucharadita de ajo majado, sal y condimentos al gusto.

Cocinar los huevos de codorniz hasta estar duros (unos 8 minutos contando a partir de la ebullición del agua). Mientras mezclar la carne con los demás ingredientes y dejar reposar unos 20 minutos para que se tomen sabores. Formar bolitas, aplastarlas con las manos en tipo torta, colocar un huevito duro y cerrar formando la albóndiga.


Freír en aceite todas las albóndigas, dorar por todos lados y escurrir en papel toalla. Luego en el mismo sartén, hacer una salsa de tomate natural, o bien usar salsa preparada. Colocar las albóndigas en la salsa por un par de minutos y servir.

Se puede acompañar con arroz blanco y una ensalada, o servir como bocas (entrantes).
Fácil, divertido y diferente. Esperando las preparen y sorprendan a los suyos.  




sábado, 19 de marzo de 2011

refresco de masa

Las bebidas típicas de cualquier región siempre son disfrutadas, principalmente entre sus moradores, y en Costa Rica, en todo pueblo que se pueda conseguir la masa de maíz, además de tortillas, tamales y la gran cantidad de recetas preparadas con este ingrediente, también se luce y se disfruta el fresco de masa.

En la versión más simple se requiere:
-          ¼ de kilo de masa de maíz (de molino, es decir, maíz cocinado y molido)
-          3 tazas de leche
-          ¼ de taza de azúcar
-          ½ cucharadita de vainilla
-          Hielo

Tan sencillo como licuar todos los ingredientes y servir con canela o nuez moscada en polvo encima.

Ahora bien, hay otra versión, un poco más elaborada, y  con un resultado muy típico. Es el refresco de masa con piña. Super refrescante. Los ingredientes son:
-          1 taza de masa en polvo (de paquete)
-          1 y ½ litro de agua
-          1 taza de piña picada finamente
-          ½ taza de miel de tapa de azúcar (panela, melaza)
-          1 astilla de canela
-          4 clavos de olor
-          Hielo

Un día antes se mezclan todos los ingredientes (menos el hielo) y se deja en un pichel o recipiente en el refrigerador. Al siguiente día se cocina la mezcla, a fuego medio, moviendo en todo momento con cuchara de 
madera y se deja hasta hervir y que tome una cierta consistencia espesa.

Retiramos del fuego y se deja enfriar a temperatura ambiente. Se retiran la canela y los clavos de olor. Si lo siente escaso de dulce puede añadir más, agregar hielo y servir. Esta es la receta original. Yo, de mi parte, pensé que sería bueno licuar la piña con la mitad del líquido antes de cocinar y me gustó el resultado. Pienso también que disfrutar de los trocitos de piña es una buena idea. Usted pruebe a ver cómo le va.

Otro detalle interesante, es que no se gastó todo en el primer momento y al conservar un día más la mezcla ya cocinada, en refrigeración, se vuelve más espesa. Como un tipo de mazamorra, y esto gente… me gustó un montón más. 


jueves, 17 de marzo de 2011

zaguaticos


Como bien lo señala la wikipedia, el corn dog (a veces también corndog) conocido en español como salchicha empanizada o perrito empanado es una especie de perrito caliente, compuesto de una salchicha recubierta con una masa de pan de maíz y que posteriormente se fríe en aceite muy caliente, aunque algunas variantes se preparan al horno.

Parece que su historia se popularizó desde el año 1942 en Texas y de ahí cada quien ha querido dejar su patente y su estilo. No obstante se sigue un mismo patrón. La salchicha recubierta de masa, frito y sostenido de un palo de madera.

Ahora bien, en Costa Rica “los zaguates” popularmente se les llama a los perros sin raza definida y el término Tico o Tica es un gentilicio coloquial sinónimo de costarricense. Tomando este principio de términos, los he fusionado para adaptar y preparar la receta, al usar salchichas tipo coctel (boquita); además que los términos con sufijo en “tico” los calificamos en una connotación de cariño, igual que un cachorro (les parece??).

Si buscas en la web encontrarás pequeñas variantes o en cantidad o técnica; pero en general podría indicarles el uso de 2/3 tazas de harina de maíz (masa en polvo), 1 paquete de salchichitas de cóctel (30 unidades), 1 taza de harina de trigo, ½ cucharadita de polvo de hornear, ½ cucharadita de sal, ½ cucharadita de azúcar, 1 huevo y ¾ taza de leche (yo usé leche agría para hacerlos más ticos!), y aceite para freír (el necesario).


El asunto tan sencillo como mezclar los ingredientes secos, añadir el huevo y la leche a pocos, para formar una pasta manejable para empanizar. De preferencia seque con papel cada salchicha, inserte un pedazo de palillo de bambú (tipo pincho de barbacoa) y “úntele” la pasta.

Se puede usar olla freidora, tomando cada unidad del palito, insertar en el aceite, dar un par de vueltas y en 30 segundos estará dorado. O bien, en un sartén con aceite caliente, incline hacia un extremo y proceda igual. Escurrir en papel toalla y servir. Considero que es una receta para tener un asistente en la cocina, sino…tenga paciencia, pero el resultado le agradará.


Imagino que se puede acompañar de salsa rosada o de alguna otra cosa… a mi estos cachorros, zaguaticos, me estaban ladrando y no duraron mucho en la mesa. Un café o bebida caliente es una excelente compañía.

martes, 15 de marzo de 2011

arepas de queso



Ayer llegué a la casa y no había luz. Eran las 5 pm y me entero que hasta al menos las 8pm volverá. Cualquier galleta, pan o bebida fría puede compensar el tiempo de comida de noche. Sin TV, ni internet, ni cocina, encendí un par de velas y me traje algo de lo que tengo pendiente de leer.  Entre esto hay un cuadernito de esos de apuntes y recortes viejos de periódico, que una amiga se lo había encontrado en alguna parte y me lo regaló. De lo que más me gusta es que tiene un chorro de recetillas así, super fáciles. Tenía solo el nombre de “saca de apuros” con 5 renglones, entre ingredientes y procedimiento.

Justo a las 8.00 pm regresó la luz, ya motivado por la sencillez del asunto, aún con hambre y con los ingredientes en casa, me decidí a prepararla; resultaron unas arepitas muy buenas, de ahí su nombre, que incluso podrían llamarse arepas de queso.

Una idea pensando que los ingredientes pueden estar en cualquier casa, de cualquier tico, en tiempos atrás y la mía también. Dice así: 1 taza de harina de trigo, 1 taza de leche agria, 1 huevo entero, 1 cucharadita de polvo de hornear, 125 grs de queso desboronado, sal o azúcar al gusto (yo las hice con sal).
Mezclar todo a mano o con un batidor para integrar bien los ingredientes. Mi sugerencia es empezar con los secos y añadir la leche agria a pocos (de hecho no necesité la taza completa).

(se van formando orificios como un pancake y se doran alrededor, es tiempo de dar vuelta)

Freír en aceite en cucharadas, dorar por ambos lados y secar en papel de cocina. Servirlas calientes.

Ven que fácil? y con ellas ajusté mi tiempo de cena…con éste título siempre pienso en esas visitas que llegaban un fin de semana a la casa a la tarde sin avisar, o para alistar algo para acompañar el café de la mañana sin complicarse mucho.

Ojalá se la anoten por ahí y les sirva para sacarlos de un apuro!. (Ah...me salieron 1 docena de arepitas).
Nota importante: el término "arepas" tiene una relevancia en la gastronomía de suramérica (Colombia y Venezuela principalmente). En Costa Rica, la preparación con harina de trigo (no de maíz) es tradicional llamarla arepa. Pueden ver una entrada anterior en este enlace: AREPAS

lunes, 14 de marzo de 2011

sangría de verano

La sangría es una bebida de España, elaborada a base de vino tinto, azúcares y extractos de cítricos. También se pueden preparar en la versión casera, al mezclar vino tinto con frutas partidas, otro licor y miel.

Una receta muy práctica para disfrutar de esta bebida en estilo coctel, es la siguiente:
- 1 litro de sangria Peñasol
- 1 taza de jugo de naranja y zanahoria
- 1 taza de coctel de frutas (con el almíbar)
- 1/2 taza de ron oscuro
Tan sencillo como combinar los 3 primeros ingredientes y mantener en refrigeración hasta enfriar. Al momento de servir incorporar el licor.
Sencillo, práctico y delicioso....espero lo disfruten. Salud !!


viernes, 11 de marzo de 2011

huevos maiceros

Entre el antojo de ver recetas y comidas e intentar prepararlas en casa, salió esta receta. Al no tener un texto escrito, sino siguiendo patrones diarios de la cocina típica, consulté por mi página en Facebook, que nombre se le podría poner a ésta. Las respuestas fueron muy buenas y variadas. Véamos:

Panecitos sorpresa, huevo escondido, Gallo tapado, Huerepas, Ahuevadas, arepas de huevo, huevo a la capucha, Los huevos en gallo, Huevos con cobija, sorpresa de huevo, huevos envueltos, Tortihuevo, emcapuchados rellenos, torta del corral, la cueva, pupuhuevo, Huevos Escondidos, arepitas preñadas, Huevo solapado, Huevos Maya, Monjas huevonas, Gallito encerrado, huevin condido, Emparepas de huevo duro, podría sumar… huevos presos, huevos amasados, huevos atrapados. Vaya… que lindo y divertido es ponerle nombre a nuestros huevos…., bueno, a esta receta con huevos!

Bien es casi una empanada, por la esencia de tener una base de MAIZ aliñada, con un relleno en particular. Por igual, cuando la forma terminó rectangular y la rellené con queso, pues la bauticé como saquitos de queso! (VER AQUI) Ahora es un huevo, acompañado con la masa de maíz y para dejarle un sello más costarricense, se han quedado como huevos maiceros.

Maicero, está entendido entre el vocablo costarricenses como rústico, sin educación; como aquel que se dedica al cultivo y venta del maíz. Maicero se indica cuando se acompaña de este ingrediente, ó al que le gustan las cosas de maíz. Se le llama así a quienes viven en zonas rurales, pues son los puntos donde predomina la agricultura y que al mismo tiempo no tienen una mayor formación, que limita el lenguaje diario. En síntesis a aquello sencillo, justo como esta receta!.


Tan solo necesita masa de maíz, si bien se puede usar en polvo (de paquete), es mucho mejor cocinar el maíz y molerlo (o comprar la masa en los molinos). Se aliña con sal y queso blanco molido o en polvo. Esta masa ya tiene su humedad, pero puede añadir cucharadas de agua tibia, para amasar y que tome una consistencia manejable.

Se forman bolitas y se aplastan como tortilla. Se coloca un huevo duro (o la mitad), se tapa con otra porción de masa y se moldea con las manos o plástico, como un bola. Se fríen en aceite a dorar parejo y se escurren en papel de cocina.

Se pueden disfrutar así con un buen café, o bien partir y acompañar con salsa de tomate preparada (tipo chuncky).
Gracias a todos por sus notas tan huevacertadas! Espero que cuando la preparen en sus casas, los disfruten y lo compartan con el nombre de su agrado! Pura vida…

domingo, 6 de marzo de 2011

chancletas dulces


El chayote (también conocido como fruta de agua, papa del aire, chayota, tayota, guatila), es uno de los vegetales de mayor consumo en Costa Rica, pues justamente nuestro país, es de los mayores productores a nivel mundial; siendo Cartago la provincia que destaca en su gran producción.

Recetas con este ingrediente son muchas; en la forma más tradicional se consumen tiernos (como la foto anterior) en sopas y guisos, y estando sazones en olla de carne y picadillos. Una de las recetas que más destaca es la conocida como “chancletas”, usando el producto sazón, cocinándolo y convirtiendo en puré su contenido, se adereza con otros ingredientes y se hornea en sus  propias cáscaras con queso para gratinar.

Una de las grandes sorpresas es el uso del chayote en postres y bebidas. Del mismo principio de la “chancleta” se hace la versión dulce, para presentarlo como un postre. Así va la receta: 8 chayotes sazones, 1 taza de pan remojado en leche, 100 grs. de pasas sin semilla, ½ taza de ron colorado, ½ taza de mantequilla, 3 huevos batidos con las yemas, 2 cucharadas de pan molido (o galleta molida)  y azúcar granulada, la necesaria.
Lo primero será en la víspera reposar las pasas con el ron colorado. Para que se emborrachen y den un clásico sabor a la receta.
Los chayotes se parten a la mitad y se cocinan en agua, se saca la pulpa, desechando las partes duras o fibrosas y semilla (pepa) y teniendo cuidado de no romper las cáscaras, pues servirán de base.
En un tazón se pone el pan remojado en la leche y se mezcla junto con la pulpa del chayote, luego se le incorpora el azúcar, la mantequilla derretida y fría, las pasas y huevos. Se revuelve todo y se rellenan las cáscaras, espolvoreándolas con el pan molido y poniéndoles unos trocitos de mantequilla encima. Se meten a un horno previamente calentado a 350ºF hasta que doren. 


 Opcionalmente, si le gusta la combinación dulce-salado, pueden cubrir el puré con queso rallado y llevar a gratinar.  Por igual se puede cubrir con ciruela pasa y/o fresas partidas, para dar una mejor presentación y un complemento de dulce sabor. Un típico postre y una forma especial de aprovechar el chayote. 


viernes, 4 de marzo de 2011

cajeta de flores de poró, gallinitas pegajosas


Hace unos días les había compartido una receta con las flores del árbol “Poró Gigante” ó extranjero (Erythrina poeppigiana). Los pétalos de ellas se pueden integrar en varias recetas de comidas, con huevo o salsas.
Pero una de las características de algunas flores es que también se pueden usar para preparar postres. En este caso para hacer unas cajetas. Dado que la textura final no termina de cortar, a llegar a un estado “duro”, como la cajeta, sino más bien como chicloso o pegajoso es que he bautizdo esta receta con el nombre de gallinitas pegajosas.

Tenga 1 taza de pétalos de flores del poró, lávelas y escurra. Ponga a fuego medio 1 taza de leche líquida con 2 tazas de azúcar, mueva a disolver y que empiece a hervir. Entonces añada gradualmente 2 tazas de leche en polvo y otra de leche evaporada.

Este es un proceso de estar moviendo constantemente, con cuchara de madera y raspando el fondo de la olla, de manera que no pegue y se vaya espesando la mezcla. Puede durar unos 30 minutos (sino más) al llegar al punto. Entonces se añade ½ taza de alguna semilla picada o molida (maní, almendra, nuez) y las flores. Es un asunto de apenas integrar.

Se saca la mezcla y se extiende en una tabla de madera o una superficie limpia, de manera que se vaya enfriando. Entre más fría más dura debe ponerse. Es el tiempo para tomar cucharaditas e intentar darles forma.


Pueden mantenerse en refrigeración antes de servirse para que terminen de cortar. Un postre sencillo, pero con todo el color y sabor del verano tico!


jueves, 3 de marzo de 2011

caiguas con atún


La caigua es el fruto de una planta trepadora, que crece en regiones cálidas y húmedas, y que se ha cultivado por las culturas precolombinas de las regiones indígenas, en Suramérica, principalmente en Perú y la región Andina. Sin embargo también se cultiva en Costa Rica y en estos días es fácil verla en las ferias del Agricultor.


Son de una forma parecida al chile dulce (pimiento), con extremos muy definidos y en su interior tienen una vaina blanca cargada de semillas negras, que NO se comen.  Su uso como alimento funciona muy bien para rellenar, pero también se puede hacer otras recetas. Su sabor tiende al zapallo o bien recuerda levemente a la vainica, pero es un vegetal con un sabor muy propio.

La expresion "Caiguas" tiene su origen en el vocablo guarani y significa "CALABAZAS". Aquí en Costa Rica, también son llamadas “jaibas”. Previamente les había compartido una receta rellenas de arroz y carne (VER AQUÍ), pero para cambiar de relleno, me decidí a prepararlas con atún y queso.

 Les cuento: lave bien 6 caiguas, corte el extremo inferior y saque las semillas con cuidado, puede ayudarse de un cuchillo plástico. Luego cocínelas en agua y pizca de sal por unos 5 minutos. Apenas a suavizar (al dente). Escurra y reserve.

Aparte mezclamos una lata de atún (300 gr) con 1 taza de queso semiduro rallado (yo utilicé “monte rico light”) y rocíe con hierbas secas. Con esta mezcla rellenamos las caiguas, igual que un canelón.

Se baten a punto de nieve 3 claras de huevo, se incorporan las yemas y se condimenta. Se pasa cada caigua rellena por este batido y se fríen en aceite por ambos lados. Escurrimos en papel absorbente y listo.


Solas como una entrada, o bien para acompañar de arroz y una ensalada. Otro producto que está en cosecha. Aprovéchelo!