domingo, 30 de mayo de 2010

pastel de flor de itabo

La flor de itabo es una excelente fuente de vitamina C y contiene mucho hierro, fósforo y niacina. También es un gran aporte de fibra. Justamente es la flor del arbusto con ese nombre (Yucca Guatemalensis), el cual se encuentra sobre todo en el área rural de Costa Rica. Es un arbusto de la familia de las agaváceas, al que pertenecen también plantas como el maguey y la cabuya, pero con un tallo más delgado y de mayor altura. Se le usa como planta ornamental, es la flor nacional de El Salvador y puede usarse en diferentes recetas como PICADILLO, encurtido o escabeche.

Hoy les comparto esta singular receta de pastel, donde el ingrediente estrella son las flores de itabo. Es importante resaltar que a mucha gente no le gusta por su ligero sabor amargo; quizás como otros alimentos para algunos es algo que más bien nos llama la atención, pero se puede reducir el grado de amargo al eliminar los centros de las flores y aquellas que aun no han reventado, es decir las más tiernas.

Como ingredientes se necesita 1 ramo de flores, 1 pan cuadrado pequeño sin orillas, margarina, 1 lata de espárragos, 1 cebolla partida en juliana, 3 cucharadas de crema de espárrago, 1 taza de leche, 1 crema dulce, 1 lata leche evaporada, 2 huevos, 2 cucharadas de harina, sal, consomé, pimienta, y queso tipo gouda o mozzarella al gusto.

Se cocinan las flores hervidas solo en agua, o al vapor en microondas. Se escurren y se reserva.
Se cristaliza la cebolla en 1 cucharada de margarina y una pizca de aceite. Se agrega la taza de leche y la crema de espárragos, se mueve constantemente, cuando va a espesa se incorporan las flores y se condimenta.
Aparte se licua la crema dulce, la leche evaporada, huevos, harina, consomé.

Se barnizan las tajadas de pan por ambos lados y se coloca una primera capa en un molde refractario; se cubre con las flores en crema y se sobreponen los espárragos en tiras o partidos y se baña con la mitad del licuado.

Se pone la otra parte de pan con margarina y se baña con el resto del licuado.
Se lleva al horno por unos 30 minutos. Al tiempo se cubre con queso y se hornea 5 minutos más para gratinar.


Dejar refrescar antes de partir. Es ideal como una entrada o plato fuerte.
Tips: la receta igual puede hacerse sustituyendo las flores por trozos de palmito.

viernes, 28 de mayo de 2010

arroz con camarones secos


El camarón seco (igualmente la gamba seca) son preparaciones realizadas mediante secado al sol de crustáceos que habitualmente son: camarones, gambas o langostinos. Esta operación reduce su tamaño pero intensifica los sabores, por lo que hace que se emplee como condimento en gran parte de las cocinas asiáticas. La preparación más habitual de estos crustáceos secos es mediante posterior fritura o elaborados en salsas. Se distinguen por proporcionar un fuerte pero sabroso sabor a los ingredientes. (fuente wikipedia)

En Costa Rica es común ver su oferta en las semanas previas a Semana Santa, pues en muchas casas se utiliza para preparar el clásico arroz con camarón seco. No obstante, vienen empacados y tienen larga duración. Aquí les comparto la receta, con un toque personal usando quelites de chayote, que son las puntas de la planta.

Los camarones pueden remojarse en agua tibia y unas gotas de vinagre, por unos 15 minutos antes de iniciar la preparación (es opcional).

Se pica fino una cebolla blanca, chile dulce (pimentón), 1 tallo de apio tierno, pizca de achiote y 2 ajos majados. Esto se fríe unos segundos en aceite en una olla al fuego, luego se incorporan 1 taza de camarones secos, 1 zanahoria pequeña rallada y 1 taza de arroz precocido. Se dejan unos 2 minutos para que arroz tome un cierto color y se añade agua hasta tapar el arroz, (puede usarse caldo de pescado) se incorpora ½ cucharadita de sal y 1 consomé de camarón. Se cubre parcialmente con la tapa.

Cuando el agua se evapora y se forman como agujeros en medio, se añade 1 taza de quelites picados. Se mezcla rápidamente, se tapa por completo la olla y se reduce el calor. Se deja unos 5 minutos más para que el arroz termine de reventar.


Sírvalo con aguacate, tomate y ROMANESCU o con vegetales o una ensalada verde.

Esta es una de esas recetas que se lucen en fechas especiales!

romanescu

El romanescu es un vegetal híbrido, cruce de brécol y coliflor, es un miembro de la especie Brassica oleracea L, como lo son el repollo, la col, la brócoli y las coles de bruselas. Es rico en vitamina C, fibra solubre, es antiescorbútico, sobre todo si se toma crudo y recién cortado. Posee aneurina, caroteno y muchos minerales beneficiosos para el organismo humano. (Fuente)

El mestizaje de las verduras, da como resultado una gran belleza, con una estructura geométrica de espirales, en conos pequeños y muy detallados, podría semejarse a un arbusto, tal como un árbol de navidad, es considerado uno de los vegetales más hermosos.


Se cocina de la misma forma que el brócoli o la coliflor. Es ideal para complementar ensaladas, o bien preparar recetas calientes con el mismo. En Costa Rica no es muy común e incluso alcanza precios superiores a sus primos vegetales, es más fácil conseguirlo en los supermercados, y con alguna suerte lo puede encontrar en alguna feria del agricultor.

En lo personal me gusta su apariencia y su receta básica, por lo que lo usé como acompañante de un ARROZ CON CAMARONES SECOS. Tan solo agregarlo en ramitos individuales en una olla con el agua ya hirviendo y una pizca de sal. En unos 4 minutos estará al dente. Se escurre y se deja enfriar.


Ojalá no dejen pasar la oportunidad de probarlo.

miércoles, 26 de mayo de 2010

arroz con piña Tía Carmen

Creo que todos los amantes de los postres en las diferentes culturas, tenemos una receta en común que es la denominada arroz con leche. Puede ser por la presencia en común de estos dos ingredientes básicos y el azúcar que al combinarlos nos dejan una receta que se degusta caliente o frio. Y aun en cada región y en cada cocina, se tiene ese toque personal, según sus gustos, según los elementos con que prefiera añadirlo y según hasta el tipo de comensal.

En entradas anteriores, les he compartido la tradicional RECETA preparada en Costa Rica, y también otra versión aromatizada con licor y una mucho más singular, de arroz con piña. Ahora tengo el gusto de compartirles esta que es herencia de Doña Carmen Rodríguez de la ciudad de Pérez Zeledón, cantón del sur de San José.

Cuando la “tía Carmen” sabía que llegaba el fin de semana se preparaba una buena olla para recibir a su familia de visita; después de darles a su gusto, les llenaba vasitos de gerber para que todos llevaran a sus casas. Ahora son sus descendientes quienes preparan la receta y me la han querido compartir. La practiqué por supuesto y este es el resultado.

A fuego medio se coloca una cucharada de mantequilla (o margarina), 1 taza de arroz, ½ taza de azúcar, ¼ taza leche evaporada, unos clavitos de olor, astilla de canela y agua hasta que tape el arroz. Cuando vaya a reventar el arroz, se agrega 1 taza de piña partida en trocitos y se deja que se cocine un poco. Mueva de vez en cuando.

Añada un poquito de sirope de kola rojo, dando color y completando de endulzar. (El sirope de kola es una base azucarada para bebidas o para los granizados de hielo, y los hay de diferentes colores.)


Se deja que seque un poquito y que termine de reventar el arroz. Es opcional añadir leche condensada al final, si lo prefiere más dulce.


Lo puede disfrutar igual de rico, tanto caliente como frío.

lunes, 24 de mayo de 2010

pollo negro cobijado


En China durante cientos de años se ha consumido un pollo especial, pues tiene la piel, la carne y los huesos de color negro pero su plumaje es de color blanco y el cual es considerado como vigorizante casero, dado que tiene altos niveles de una sustancia llamada carnosina, que es un antioxidante muy eficaz y se toma como suplemento para mejorar la resistencia muscular y calmar los efectos del envejecimiento, el autismo y la diabetes. 

Aquí en Costa Rica hay pollos y gallinas de varios colores, blancos ó negros, pero ninguno es de esos chinitos. Lo que si tenemos en estas tierras es una receta que se denomina “pollo negro” por los ingredientes con que es preparada: cerveza y azúcar negra!

Se puede hacer con un pollo entero partido en trozos o bien usar solo muslos, lo importante es conservar la piel. Se adoba con sal, cominos, orégano y tomillo seco, una cabeza de ajo rostizada, y un poquito de salsa tipo inglesa (Lizano) y se deja reposando tapado un par de horas.
Al tiempo se le añade 2 cucharadas de salsa de soya y una lata de cerveza negra. Se tapa de nuevo y se lleva a refrigeración lo ideal de un día para otro. Desde ahí se va poniendo negrito!

Cuando se vaya a preparar, se colocan 2 o 3 hojas de plátano verde soasadas en un molde de cerámica, se pone el pollo con la piel hacia arriba y se baña con los jugos conservados. En medio vaso de vinagre blanco se diluyen 2 cucharadas de azúcar morena y se baña con esto el pollo. Puede echar más azúcar sobre el mismo si lo desea.

Ahora hay que cobijar al pollo! Con otras hojas de plátano se cubre y forra el pirex de manera que quede cobijado (de ahí su nombre), se pasa al horno 400ºC por 20 minutos y luego se reduce a 300ªC por 40 minutos más para que se cocine al vapor (cobijadito) lentamente. Las hojas se van quemando, ojo con las superiores no peguen con las resistencias del horno. Ya aquí empieza uno a disfrutar los aromas…

Para acompañar y aprovechando el horno, unas papas quedan muy bien. Se punzan con un tenedor y se colocan en pedazos de papel aluminio, se le baña con unas gotas de aceite de oliva y un poquito de sal. Se forran y al horno también durante este mismo tiempo

Cuando se retira del horno aun se conserva parte del jugo. El pollo ha quedado suavecito, sudado y más oscuro que cuando entró. Es opcional espesar el jugo sobrante con maicena y servirlo encima.


Disfrútelo con las papas al horno.

O bien con unos vegetales a su gusto.


Y no olvide, haber reservado otra latita de cerveza negra para acompañar.

sábado, 22 de mayo de 2010

ceviche de chayote

El chayote, chaya, papa del moro, papa del aire, es un vegetal de suave sabor, es una hortaliza trepadora que vive y produce por varios años. Pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Su sabor suave es el de una mezcla de zapallo y pera, tiene un 90 % de agua y un bajo contenido calórico. El chayote tiene un 2 % de proteína, y lo puede consumir en cantidad sin temor a engordar, dado que tiene un bajo contenido en almidón.

Una de las razones que mucha gente argumenta para no comerlo es su falta de sabor, o que resulta muy aguado en comparación con la papa. La clave para disfrutarlo es saber prepararlo. Y es que acaso imaginaste, que además de sancochado en una sopa o picadillos, podrías hacerlo en ceviche? Quizás no, pero aquí les comparto la receta, rescatada también de la Feria Nacional de Chayote, en Ujarrás.

Bien se puede usar chayotes tiernos, que son más rápidos de cocinar, o si lo gusta un poco más crujientes, cocine los sazones con todo y cáscara. Cualquiera de sus variedades, se cocinan en agua por unos 20 minutos, hasta que estén al dente, ni muy suaves, ni del todo duros. Déjelos enfriar y luego los pica en cuadritos.

Como toda base de ceviche, pique un poco de cebolla blanca y/o moradita, un par de chiles dulces (pimientos), una ramita de apio tierna, un poquito de culantro, y unos quelites picaditos (puntas de la planta), bañe esto con el jugo de limón ácido.

Ahora incorpore el chayote picado, rocíele sal, pimienta en polvo, unas gotas de tabasco, un chorrito de vinagre blanco, mueva todos estos ingredientes y déjelos reposar un buen rato para que se integren sabores. Lo puede conservar en refrigeración.

Cómo le gusta que se lo sirvan? Lo podemos acompañar con todo su jugo!

O bien servido en una cama de lechuga y acompañado por las inigualables galletas saladas SODA.

viernes, 21 de mayo de 2010

cajetas de chayote


El chayote, chaya, papa del moro, papa del aire, es un es una fruta considerada "verdura" de agua, llega a tener un 90% en su contenido, lo que la hace ideal para hacer dietas, pero también contribuye en la nutrición.

Sus tallos, brotes tiernos o quelites, pueden cocinarse como los espárragos, las hojas tiernas se pueden preparar como la espinaca, los frutos pueden consumirse indistintamente como lo han visto desfilar en este blog. Crudos y pelados se los emplea en ensaladas. Pueden consumirse al homo, hervidos o en guisos. Con ellos se preparan conservas agridulces y hasta dulces, como las siguientes cajetas.


Para las mismas se requiere de 3 chayotes sazones grandes, 3 tazas de azúcar, 2 tazas de leche en polvo, Vainilla y gotas de colorante verde.

Primero se pela, se ralla y se pone a escurrir el chayote. Aparte se pone a cocinar el azúcar con ¼ taza agua, para formar un almíbar o miel, moviendo de preferencia con cuchara de madera. Cuando empieza a hervir se añade chayote ya escurrido, la vainilla y las gotas de colorante (puede variar el color si lo desea).

Se mueve constantemente, aproximadamente unos 45 minutos. Cuando se va secando la mezcla se añade la leche en polvo al mínimo de calor o fuera de el mismo, para formar una pasta. Se deja refrescar un poquito y se forman bolitas o bien se pasan cucharadas a cápsulas o canastitas de papel. Conforme se enfrían toman mayor solidez.

Se puede coronar con una ciruela en almíbar, una uva pasa o bien solo con miel de coco con otro tono más fuerte de colorante.

Una receta que sorprende a propios y extraños, pero que disfrutamos todos.

jueves, 20 de mayo de 2010

tamales de maíz amarillo


Le gustaron las empanadas de maíz amarillo? Y su relleno del picadillo de col con papas?

Es muy cierto que del MAIZ se obtienen cientos de recetas y según sus variedades los resultados son sorprendentes y positivos. Indicaba previamente que con el maíz amarillo uno de los productos que más destaca son las tortillas de queso, que es masa combinada con una buena cantidad de queso maduro rallado.

Otra idea complementaria, es usar este mismo picadillo con que se rellenaron las empanadas y preparar unos tamales. O bien el relleno de su agrado.

A la harina del maíz amarillo se le añaden unas papas hervidas y se majan para obtener un puré. Se le puede agregar caldo de carne o de pollo (el mismo con el que se cocinó para el picadillo), se rectifica de sabor para complementar con sal o condimentos al gusto, bien puede ser un par de cucharadas de salsa tipo inglesa (Lizano). Lo importante también en esta receta es tener una masa suave manejable, no muy húmeda.

Sobre hojas de plátano ablandadas al calor, se coloca una cucharada de la masa, se cubre con otra de picadillo y se decora con un trozo de zanahoria cruda.

Se cierran las hojas en la forma tradicional de un tamal. Se amarran en parejas (piñas) y se cocinan en agua hirviendo por unos 40 minutos. Se escurren y se dejan refrescar antes de abrir, para que termine de ensamblar su textura.

 En Costa Rica, este mes de mayo ya nos anuncia la entrada al invierno, ¿Qué mejor que comerse unos tamalitos en estos tiempos y en esta versión?

Hágase un buen pichel de café o prepare la bebida caliente que más le guste y acompañe una piñita de estos tamales.

Alterne en sabores entre empanadas y tamales, diviértase cocinando y disfrute de estas recetas.


miércoles, 19 de mayo de 2010

empanadas de maíz amarillo


El maíz, choclo, millo o elote es una planta gramínea anual originaria de América y luego introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y el arroz. En la mayor parte de los países de América, el maíz constituye la base histórica de la alimentación regional y uno de los aspectos centrales de las culturas mesoamericana y andina.

El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para freír alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de maíz sustituyen al pan de trigo.

En la cocina de América Latina, son muchos y diversos los platos que se preparan a partir del mismo, y justo por sus variedades, tipos y colores, se presenta todo un abanico de alternativas para emplearlo y degustarlo. (Ver más información).

En Costa Rica propiamente, lo encontramos fresco y molido en establecimientos denominados “molinos” y también comercializado por la industria en paquetes en forma de harina, blanca y amarilla. Las tortillas y los tamales son de las primeras recetas que se lucen con este ingrediente, seguido de las tradicionales empanadas, que son tortillas de masa rellenas de cualquier cosa: frijoles, picadillos, carne, embutidos y quesos, las que se cierran en medias lunas y se fríen para cocinar.

En la variedad del maíz amarillo uno de los productos que más destaca son las tortillas de queso, que es masa combinada con una buena cantidad de queso maduro rallado. Pero igual se emplea para hacer las siguientes empanadas.

Lo primero es preparar el relleno. Para hacer algo diferente y sabroso he preparado un picadillo de col con papas y le añadí carne picada. En una entrada anterior (VER RECETA) lo había hecho sencillo, vegetariano, que por igual puede usarse. (El col es como un repollo, pero con las hojas más arrugadas).

Se cocina la carne en un buen caldo con hierbas y especias. Al tiempo se retira y se pica. Bien puede ser posta de res o cerdo. Reservamos. Aparte se lavan bien las hojas externas de la col y se pican. Las papas se pueden cocinar enteras en agua y sal, con todo y cáscara. Al estar suaves se pican también. Se fríe en aceite cebolla picada, una cucharadita de achiote (colorante natural), se añade la col apenas para ablandar, las papas y de último la carne. Se condimenta al gusto, considerando que tanto carne como papas tenían su condimento y sal. Se mezcla y se deja unos minutos para integrar sabores, se retira del fuego y se deja refrescar.

Mientras se prepara la masa para las empanadas: combinamos harina o masa de maíz amarillo, con poquita sal, unas cucharadas de natilla (sour cream), luego se va intercalando leche agria y poquitos de agua tibia. Todo se mezcla bien (lo típico es hacerlo con las manos) para ir obteniendo una masa manejable y que se puedan formar bolitas de esta masa.

Las bolitas se aplastan entre 2 plásticos o usando una tortillera, para convertirse en una tortilla, la que se rellena con una cucharada del picadillo. Se cierran en medias lunas y se fríen por ambos lados en poco aceite.

Así calientes y con un café recién chorreado se disfrutan en grande. En esta receta no hay cantidades, pero haga bastante porque quedan muy ricas.

Si lo prefiere, puede rellenarlas con una tajada de queso blanco y serán otra delicia al paladar.

Anímese una tarde de estas, o bien déjelas como alternativas para una cena. Costa Rica es así, pura vida!

domingo, 16 de mayo de 2010

atol maíz pujagua y chicheme

En el Babel de la gastronomía uno de los productos que ocupa el primer lugar es el maíz y sus ancestrales variedades. En toda América Latina se cultivan desde tiempos precoloniales, desde entonces se lograron obtener diferentes tipos, según el objetivo de consumo.

El maíz criollo blanco y amarillo para tortillas, de grano pequeño y grande para preparar pozol y elaboración de masa y otras variedades más interesantes de colores llamativos. Dentro de estos últimos destaca el maíz pujagua, que se da en tonos morados, negro y rojos.
En Costa Rica en las provincias de Guanacaste y Puntarenas es característico usar el maíz pujagua morado en la elaboración de un Atol y una bebida denominada “chicheme” por su sabor y técnica de chicha.
Hacer el atol es todo un ritual de cocina típica, requiere de paciencia, de varios días, pero brinda un resultado exquisito. Se requiere 1 kilo de maíz pujagua, 1 kilo de azúcar, ½ tapa de dulce (panela, piloncillo), 6 litros de agua.

El primer día se lava bien el maíz y se deja en remojo. Al segundo día se vuelve a lavar y se muele. Esta masa que se obtiene al moler, se debe colar usando una tela y usando los 6 litros de agua. Una recomendación es hacerlo en la tarde, de manera que tome un sabor agrio. Se deja en un balde plástico, pero sin tapar, solo se cubre con un limpión, franela o tela, de manera que le permita “respirar”.

Al tercer día, se ha acentuado la masa al fondo del recipiente y en la parte superior hay agua rosada. Esta agua se separa y se reserva. El resto se pone a cocinar con la tapa de dulce y el azúcar se va añadiendo a poquitos. Lo ideal es hacerlo en un fogón de leña, pero bien se puede hacer en cocina eléctrica. Lo importante es moverlo constantemente para que no se formen grumos o pelotas. Conforme se va espesando se puede intercalar el resto de azúcar (según su gusto) y el agua rosada a pocos según le agrade lo espeso.

Cuando haya hervido y alcance el espesor de su agrado se retira del fuego y estará listo para saborearse así calientito o frío también.

En el programa de INFORME ONCE de Repretel elaboraron un reportaje, que ilustra perfectamente esta receta. Lo pueden consultar en este ENLACE o disfrutarlo de seguido


CHICHEME

Esta es una bebida que se origina de los mismos ingredientes y preparación para hacer el atol. Su diferencia radica en que se cocina la masa del maíz pujagua solo con azúcar y con toda el agua del reposo de la molienda. Cuando hierve se deja enfriar, se le añade la tapa de dulce rallada y un tronquito de jengibre pelado y picado.

Esto se deja en una tinaja o recipiente plástico y se deja en reposo por unos 3 o 4 días para que ser fermente. Tapado solo con tela. Al tiempo toma ese sabor de chicha pero dulce, se cuela para eliminar le jengibre y estará listo para disfrutarse. Si gusta lo puede pasar a botellas y refrigerar o servirlo bien frío. Es típico de las celebraciones y fiestas de estas zonas.
Otra opción es licuar atol preparado con más agua hervida o leche, añadir tapa de dulce y jengibre rallado.

jueves, 13 de mayo de 2010

chayote pizza


La originalidad en la cocina es un ingrediente muy importante. A veces las recetas son el resultado de un proceso bien planificado, otras por accidente, por la combinación con nuevos ingredientes o por buscar una nueva alternativa para saborear un mismo producto.

Estoy seguro que esta receta debe tener su propio nombre, pero por su presentación e ingredientes la he bautizado como “pizza de chayote”. Esto pues tiene una base, un contenido de relleno y se cubre con queso para terminar al horno.

Nuevamente el chayote hace gala de su funcionalidad. Así entonces requerimos de chayotes tiernos, los que se pelan, se parten transversalmente en tajadas, se cocinan en agua y poquita sal. Si prefieres usar chayotes sazones, se deben poner con todo y cáscara, partidos apenas en mitades, esperar que suavicen y luego retirar la cáscara y partir en tajadas.

Luego cada tajadita se pasa por harina y huevo batido, se fríen en aceite y se reserva.

Aparte se cocina carne molida (de res o soya) con hierbas y especias y se le incorpora salsa de tomate preparada. Con esto se cubren las tajadas del chayote fritas, se les hace una cobertura de queso tipo mozzarella y se lleva al horno solo para gratinar.



En Costa Rica no hay verdulería que no vendan chayotes, pero si en su lugar de residencia no los consigue, aplique la receta con zapallo o zucchini, ayote o calabazas tiernas, esta es una alternativa muy sabrosa!

miércoles, 12 de mayo de 2010

chayotes en escabeche


Una alternativa bien interesante, una receta extraída también de la Feria Nacional del Chayote. Si bien hay variedades de escabeches, éste destaca por su estrella el señor Chayote.

Como ingredientes se necesitan 3 chayotes tiernos medianos, ½ taza de aceite, 1 taza de vinagre blanco, 1 ajo, 1 cebolla, 1 zanahoria, culantro, apio, sal, hojas de laurel, clavos de olor, 1 chile jalapeño y 1 ramita de romero fresco.

Lo que más me gusta de todo esto, es que nada es complicado. Veámos. Se pelan los chayotes y se quita la semilla, luego se rallan a lo largo, de manera que tenga una apariencia de tiras como repollo.

Se ponen con agua, un ¼ de taza de vinagre y una pizca de sal. Se dejar hervir por unos minutos hasta que suavicen. Se escurren y se deja enfriar.

Para preparar la vinagreta, se pone a fuego medio una olla con aceite, el resto del vinagre, los clavos de olor, hojas de laurel, la cebolla picada en rodajas o en plumilla, zanahoria rallada y el ajo picado fino. Se deja hasta el primer hervor, se retira del fuego y se mezcla con el chayote.

Esto se pasa a un frasco y se introduce la ramita de romero, hojas de culantro picadas y el chile jalapeño entero (si le gusta bien picante, lo puede partir y elimina las semillas). Si es necesario le puede poner un poquito más de vinagre, para tapar bien la mezcla. Se lleva a refrigeración hasta el momento de servir.


Luego se puede presentar con tortillas tostadas o bien, usarlo para acompañar un gallito de salchichón, chorizo o como alternativa de ensalada. Qué le parece???

domingo, 9 de mayo de 2010

bolis y mermelada de chayote


De la feria nacional del chayote el fin de semana pasado logré rescatar un montón de recetas. En las entradas previas ya les compartí ensaladas, rompope y un picadillo. Ahora les presentaré un par de postres.


Es increíble la versatilidad de esta singular verdura y la creatividad que se logra en la cocina. La familia de José Rojas, de Ujarrás de Cartago, prepara una mermelada (jalea) muy sabrosa.


En términos generales la receta consiste en cocinar los chayotes pelados solo en agua hasta suavizar, se escurren, se eliminar semilla y se deja enfriar. Aparte se procesan moras con muy poquita agua para obtener una pulpa de las mismas. Puede hacerse en licuadora o procesador, colar y reservar. Igual procedimiento para obtener pulpa de maracuyá.

Con estos 3 ingredientes se pone al fuego azúcar, se incorpora la pulpa de mora y de maracuyá y el chayote majado como puré (o licuado). Se mantiene a calor medio, moviendo constantemente hasta que espese. (Sin cantidades, ahí vamos a puro ojo, pues así me pasaron la receta).

Con los mismos tres ingredientes se pueden elaborar “bolis”, que en Costa Rica se refiere a licuados, refrescos naturales, empacados en bolsas plásticas selladas, las que se congelan y luego se disfrutan como un helado. Entonces licuando la pulpa de los 3 ingredientes y añadiendo azúcar y agua, se prepara un batido y se empaca en bolsas, si no tiene una máquina para sellar, bastará hacerle un nudo a la bolsa (que así también se les conoce como Apretados) y se congelan.

El chayote más allá del sabor que pueda aportar, le da una mejor consistencia a estas recetas y con esto logramos disfrutar de las mismas. Otra versión de jalea es mezclar la pulpa del chayote con fresas (licuar o procesar). Cocinar con azúcar hasta espesar y luego lucirla y saborearla con pan. Usted escoge!

miércoles, 5 de mayo de 2010

picadillo de vela


La cultura de un pueblo se vive y se expresa de muchas formas. Sin duda, en la cocina es donde más me gusta. Y hasta la espiritualidad interactúa con la misma. Si bien es cierto en cada región y según la religión, la muerte de una persona conlleva a determinados rituales.

Es común luego de que un familiar fallece hacer un velorio. En este nuevo siglo ya se ofrecen los “paquetes completos” casi como un “todo incluido” de los hoteles. No obstante en Costa Rica, se acostumbra tener al difunto por lo menos durante una noche en su casa, sobre todo en las zonas rurales. Y por supuesto que para mantener despierto a quienes asisten, lo ideal es estarle ofreciendo café fuerte bien caliente y algún “bocadito”.

El pan casero, arrocito con algo, biscochos y este tradicional picadillo de chayote, que es original de la zona de Cartago. Aunque su preparación puede ser sencilla, la presentación lo destaca entre otras recetas.

Los ingredientes para prepararlo son 4 chayotes grandes, que estén sazones, 2 elotes tiernos, ½ kilo de posta de res, 1 cucharadita de achiote, 1 cebolla, 2 cucharadas de manteca, 1 cucharadita de azúcar, sal, pimienta y comino al gusto

Se pelan los chayotes y se pican bien finos y se mantienen en un recipiente con agua. Se desgranan o rallan los elotes y se reserva.
Se pone a sudar la carne con agua y hierbas, y cuando está suave, se muele. Luego se pone una olla grande al fuego medio con la manteca, cebolla picada y achiote, y se le agrega el elote y se deja unos minutos. Se añade chayote escurrido y se condimenta, además la cucharadita de azúcar, teniendo cuidado de moverlo con frecuencia para que no se pegue. Cuando está suave se retira del fuego.
(la carne y el maíz son ingredientes opcionales, bien se puede hacer sin ellos)


Seguido viene la parte interesante. Se pasa a un recipiente para hornear, y se cubre con una “cara de masa”. Esto es hacer una tortilla con masa de maíz, que se mezcla con sal, achiote diluido en aceite y poquitos de agua tibia. Se mezcla con las manos, se forma la tortilla, se cubre el picadillo y se lleva al horno a temperatura media (unos 300ª) hasta que la tortilla se dore.


Para servir se hace una tapita, al centro de la tortilla, por donde se saca el picadillo que se va a repartir en la vela. Por lo general se sirve acompañado de tortillas. Queda tan rico, que a cualquiera le dan ganas de revivir…no creen?

martes, 4 de mayo de 2010

rompope de chayote


Le gustaría un aperitivo antes de llegar a los platos fuertes y postres? Le voy a recomendar entonces esta singular receta de chayote. Un batido o rompope usando tan singular producto.

Requiere de 2 chayotes blancos medianos, pelados y cocinados solo en agua. Unos 30 minutos, hasta que suavicen. Se escurren, se elimina semillas (estopa) y se dejan enfriar. Lo recomendable es dejarlos desde el día anterior en el refrigerador.

Al tiempo se licuan con 2 tazas de leche corriente, 1 taza de leche evaporada, ½ taza de azúcar, una cucharadita de vainilla y 2 yemas de huevo.

Se pasa a una olla a fuego medio, se le añade 1 par de ramitas de canela y unos clavos de olor. Se mueve constantemente hasta que llegue al primer hervor. Opcionalmente se le puede agregar 2 cucharadas de fécula de maíz (maicena) diluida en ½ taza de leche, para espesar un poquito, aunque el mismo chayote ya le da una consistencia interesante. Hasta aquí puede llamarse ponche y lo pueden disfrutar hasta los niños, la otra opción es añadirle en este momento, fuera del calor 1 (ó 2) onzas de ron blanco, para que adquiera más sabor y tome el nombre de rompope.

Se pasa por un colador y se envasa en una botella o recipiente limpio.

Puede servirse a temperatura ambiente o refrigerar y servir frío. Pruébelo, sé que le va a gustar…yo ya lo disfruté!

lunes, 3 de mayo de 2010

feria del chayote Ujarrás 2010


Este inicio de mes se llevó a cabo la III Feria Nacional del Chayote, donde se lucieron sus mejores productos, para venta y degustación. Hubo concurso de comidas preparadas con este ingrediente, buffets, tour por las chayoteras, conferencias, actos culturales y música.


El valle de Ujarrás fue descubierto aproximadamente en el año 1561, en sus primeros años, los españoles fueron marcando la pauta en tradiciones y cultura. Ujarrás está ubicado en la provincia de Cartago, hacia el sur del paìs.

Geográficamente ocupa un valle, rodeado de espesas montañas y lo recorre un rio. Su principal cultivo es el chayote, con un promedio de 40 toneladas anuales, exportando a muchos países del mundo.


Destaca además de su paisaje compuesto de extensas chayoteras, las ruinas de la Iglesia, y tiene a su patrona La Virgen de Ujarrás.

La decoración artesanal, al estilo garnish y otros talentos fueron demostrados.


Logré recopilar unas 30 recetas, las mismas que les estaré ofreciendo en las siguientes entradas, con platillos muy diversos como entrantes, platos fuertes, postres y bebidas. No habrá excusa para no utilizar y saborear tan singular producto. Al chayote también se le conoce como chayota, tayota, guatilla o guatila, papa del aire o papa de pobre. Recuerde en la columna izquierda de esta página accesando la palabra CHAYOTES se presentan las recetas elaboradas con el mismo.