Mostrando entradas con la etiqueta pizza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pizza. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2020

pizza liviana


Pizza Liviana

Para cuando se está antojado y se quiere comer de forma más sana y liviana, Cocina Costarricense les comparte esta receta. 

Vea usted: Utilice una tortilla grande de harina, unte sobre la misma una capa liviana de salsa preparada para pizza, coloque 2 tajadas de jamón de pavo ligth en pedacitos, cebolla y chile dulce al gusto, 1 tomate picado, albahaca seca o fresca, unos hongos frescos en tajadas, pizca de sal y pimienta y cubra con queso tipo turrialba rallado.

Lleve al horno precalentado (350°F/180°C) por unos 15 minutos, apenas a gratinar el queso y listo a disfrutar. 🤩🥰

viernes, 7 de marzo de 2014

pizza de garbanzos


El fainá es una receta de origen Italiano, que consiste básicamente en una tortilla elaborada a base de harina de garbanzo. Tiene la particularidad que se cocina en sartén de hierro y al horno. Además una vez lista, se corta en triángulos iguales a la pizza y se comen juntas. 
Como todo en la cocina y la gastronomía, las cosas van tomando nuevos aires, se fusionan con otras y así hoy en día se le añaden ingredientes extras, tanto a su masa como sobre ella una vez que está lista. (ver más información aquí en la wikipedia

Desde este concepto y al haber encontrado harina de garbanzo, que funciona para varias recetas, quería elaborar algo muy propio con ella y me pareció interesante esta propuesta. Así que usé el mismo principio, presentando la idea como una pizza. 

Es una opción sin gluten y este tipo de harina se consigue en macrobióticas, algunos supermercados y empresas dedicadas en esta línea. 
 Para dos porciones pequeñas requieres 1 taza de harina de garbanzos, ½ cucharadita de sal, 1 taza de agua tibia  y 4 cucharadas de aceite. Los ingredientes opcionales van a  su gusto, pero considere básicamente embutidos tipo salami, jamón, queso, orégano; de ahí en adelante puede añadir cebolla, aceitunas, lo que se le antoje o disponga.


Primero encienda el horno a 180°C y coloque un sartén de hierro con el aceite a calentar. Mientras en un recipiente mezcle harina con sal y añada poquitos de agua tibia moviendo hasta tener una pasta floja, suave sin grumos. Deje reposar unos minutos y con cuidado saque el sartén del horno y vierta la mitad de la mezcla (salen 2 porciones). Lleve al horno por 20 minutos. En este tiempo ya debe estar sólida la pasta. 
Saque, coloque encima los ingredientes seleccionados y regrese al horno para que al menos el queso se gratine, entre 5 y 10 minutos. Retire, saque la pizza del sartén y parta en triángulos y sirva. 

jueves, 31 de mayo de 2012

pizza de coliflor

La coliflor siempre ha estado presente en el menú de los costarricenses. Pero no puedo negar que básicamente la usamos envuelta (rebozada) en huevo, hervida en ensaladas y encurtidos o una torta con huevo. Para algunas personas no es de mucho agrado por el aroma que desprende al cocinarse, para minimizar esto se puede añadir un chorrito de leche en el agua, o un pedazo de pan (baguette) al hervirse. O simplemente porque su sabor no sea muy cautivador. A mi en lo personal me gusta mucho. Yo la cocino en agua con un cubito y listo para usar en cualquier cosa.

Como la gastronomía avanza y los resultados se comparten, la he visto lucirse en otras formas, como cremas, mousse combinada con brócoli, salsas y ahora recién descubro esta pizza que aquí les comparto.

Ingredientes para la base: 2 tazas de coliflor procesada o rallada, 1 taza de queso blanco rallado, 2 huevos, sal y pimienta y especias secas al gusto (orégano, tomillo, romero), opcionalmente 1 ajo majado.
Además requiere de salsa de tomate (la necesaria) puede ser comercial para pizza o bien casera al gusto, y para la cobertura sus ingredientes preferidos, ya sean embutidos o vegetarianos y queso tipo mozzella o para derretir.
Se lava bien la coliflor y se parte en ramitos pequeños sin tallo, los pasamos crudos a un procesador de alimentos (o rallarla) que dará forma de granos de arroz, pero que no se haga puré, de aquí se miden las 2 tazas. Se colocan en un recipiente cubierto de plástico, se le hacen agujeros con tenedor o un palillo y se introducen al microondas por unos 5 minutos al 100%, retirar y dejar enfriar.
Al estar frío se mezcla con el queso, huevo, condimento y especias. Se unen bien a formar un tipo de masa y en sobre papel aluminio o molde de horno, se esparce y se cocina en horno precalentado, a unos 230°C por espacio de 15 minutos, estará cocinado midiendo que las orillas ya estén doradas. Puede incluso colocarse en la rejilla más baja del horno, pues esto será la base de la pizza.
Cubrimos con la salsa de tomate y rellenamos con los ingredientes que más nos gusten. En mi caso probé con 2 formas, embutidos y vegetariana. En la primera coloqué la salsa, los embutidos, se cubre con queso y se lleva de nuevo al horno por unos 5 minutos a gratinar.
Dejamos refrescar apenas unos pocos minutos para que tome la consistencia y disfrutamos de la pizza.
En el otro relleno, coloqué la salsa de tomate, hojas de espinaca lavadas, tomate, orégano y queso. Al horno a gratinar y listo.

Una opción para suprimir la harina y disfrutar de una forma especial de la tradicional coliflor.

jueves, 13 de mayo de 2010

chayote pizza


La originalidad en la cocina es un ingrediente muy importante. A veces las recetas son el resultado de un proceso bien planificado, otras por accidente, por la combinación con nuevos ingredientes o por buscar una nueva alternativa para saborear un mismo producto.

Estoy seguro que esta receta debe tener su propio nombre, pero por su presentación e ingredientes la he bautizado como “pizza de chayote”. Esto pues tiene una base, un contenido de relleno y se cubre con queso para terminar al horno.

Nuevamente el chayote hace gala de su funcionalidad. Así entonces requerimos de chayotes tiernos, los que se pelan, se parten transversalmente en tajadas, se cocinan en agua y poquita sal. Si prefieres usar chayotes sazones, se deben poner con todo y cáscara, partidos apenas en mitades, esperar que suavicen y luego retirar la cáscara y partir en tajadas.

Luego cada tajadita se pasa por harina y huevo batido, se fríen en aceite y se reserva.

Aparte se cocina carne molida (de res o soya) con hierbas y especias y se le incorpora salsa de tomate preparada. Con esto se cubren las tajadas del chayote fritas, se les hace una cobertura de queso tipo mozzarella y se lleva al horno solo para gratinar.



En Costa Rica no hay verdulería que no vendan chayotes, pero si en su lugar de residencia no los consigue, aplique la receta con zapallo o zucchini, ayote o calabazas tiernas, esta es una alternativa muy sabrosa!

martes, 2 de marzo de 2010

Kathy's pizza

Nada tan rico como las pizzas caseras. Además de que son más económicas, le puedes poner cualquier ingrediente a tu gusto y la pasta toma un saborcito más de hogar. A pesar de que cocino varios platillos, más allá de la cocina tradicional, no me estrenado en la elaboración de una pizza.

Días atrás recibí la invitación de saborear de una pizza, preparada por Katherine Madrigal, la hija de Felipe y Laura, unos amigos míos super especiales. Kathy es apenas una adolescente, que entre estudio, música y su rollo de vida de estas edades, le apasiona también la cocina. Y las pizzas son uno de sus platillos más frecuentes. Llegando a la casa, me colocaron un delantal y me arrimé para aprender.

La masa es algo sencillo, pero tiene su técnica y su tiempo. Harina, sal, levadura, aceite y poquitos de agua, uniendo ingredientes, apenas medio amasar y dejar crecer la pasta en un recipiente tapado con una toalla, de preferencia en un lugar tibio.

Mientras se prepara la base con una salsa de tomate casera y se alistan los otros ingredientes que la acompañarán: tocineta, salami, hongos, aceitunas y lo que el gusto y el bolsillo aguante. Pasados unos 20 minutos, la pasta ha crecido y es tiempo de amasarla sobre el molde barnizado de aceite, se extiende y se cubre con aceite mezclado con pesto. Se cubre con la salsa de tomate y se añaden los demás ingredientes a todo alrededor.

El punto final es cubrirla con buen queso (mozzarella) para derretir. Se lleva al horno precalentado por unos 25 minutos, probando que la pasta se haya cocido y el queso se gratine. Y luego viene lo mejor: a disfrutarla.

Gracias Kathy, Laura y Felipe por su hospitalidad, por un rato de excelente compañía y buena comida. Me toca tirarme a pista. Esperemos sea pronto y no me vuelva pura paja!