Mostrando entradas con la etiqueta bebidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebidas. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de marzo de 2015
chicha morada
Las chichas son bebidas que se preparan a partir de una fruta o un ingrediente en particular y se dejan fermentar por varios días. Algunas se les adiciona alcohol (licor) al final o en el tiempo de reposo.
En otras se omite y la fermentación misma, genera acidez, espuma o gusto necesario, para convertirlo en una bebida que se disfruta ocasionalmente.
Muchas se hacen también con cáscaras y se les incluye especias naturales. Esta receta que les comparto se denomina "morada" por el uso del maíz tipo pujagua. Que es morado.
Requiere como ingredientes unas 3 mazorcas de maíz pujagua, las cáscaras de una piña pequeña (o piña deshidratada) y 1 taza de mezcla para hacer té chai. Todo junto se incorpora dentro de una olla con 2 litros de agua y pone al fuego. Una vez que inicia su hervor, se deja unos 5 minutos. Se apaga, se retira del fuego y se deja reposar ahí hasta que esté frío.
Una vez frío, se cuela, se endulza al gusto. Puede tomarse frío con hielo, conservado en refrigeración, o bien caliente como una bebida relajante.
jueves, 30 de enero de 2014
uchuva refresco natural
Esta simpática fruta, que procede de los Andes, se le conoce
de diferentes nombres, pero tiene muchas propiedades nutricionales y curativas,
de ahí que también se le llame “fruta del amor”. Parece un tomate minúsculo,
tiene semillas tan pequeñas que se puede consumir el fruto completo. Se
disfruta en ensaladas, salsas, se usa en repostería.
Quizás la receta más simple sea preparar un fresco
natural. La perla de sus frutas están
envueltas en una especie de capucha, material como una hoja, la cual se retira.
Se lavan las frutas y se licua 1 taza de estas con 1 litro de agua. No es
necesario colar. Se vierte en un pichel, se endulza al gusto y se sirve con
hielo.
Su aporte terapéutico purifica la sangre, tonifica el
sistema óptico y colabora en problemas de boca y garganta. Apoya el trabajo de
los riñones y se recomienda contra parásitos intestinales.
Además de conocerse
como un tranquilizante natural, a la Uchuva se le atribuyen propiedades
afrodisiácas, por eso se le dice la “fruta del amor”. Haga la prueba!
domingo, 5 de enero de 2014
sangría de fresas
La sangría es una bebida alcohólica refrescante típica
de España, normalmente consiste en vino, fruta picada, un endulzante y algún
licor. Si deja macerar un par de horas, la fruta le brinda un mejor sabor y si
le gusta el efecto de burbujas, puede añadir un poquito de refresco gaseoso
antes de servir.
Por igual, suelen ser bebidas muy livianas, a las que se
le puede dar un mayor cuerpo al añadir un licor adicional como vermut, brandy,
triple seco. En Costa Rica, al menos, se consigue una preparación comercial de
marca “Peñasol” que viene lista y se puede tomar fría. A mi me gusta combinarla
y usarla como base de cocteles, como la sangría de “VERANO” (ver receta)
Ahora les comparto mi versión rápida y al estilo de Cocina Costarricense de una sangría con fresas. Para un solo trago, requiere 1/2 vaso de sangría marca "peñasol", 1/2 taza de jugo de naranja (de cartón) y 4 fresas limpias. Simplemente licue todo y sirva con hielo. Si los ingredientes están previamente refrigerados no requiere hielo!
En mayor cantidad licue 1 cajita completa de fresas
limpias (1 docena aprox), con 1/2 litro de jugo de naranja. Vierta en un pichel
y mezcle con 1 litro de sangría "peñasol". Añada hielo y sirva de
inmediato! Si desea una bebida más fuerte añada 1 onza de guaro cacique a un
solo trago, o bien ½ taza de “cacique” a la preparación completa.
sábado, 26 de octubre de 2013
refresco de espinaca y cas
Es típico en Costa Rica acompañar los tiempos de almuerzo y cena con un refresco natural. Simplemente lo servimos como "fresco". En opciones se presentan todas las frutas, licuadas en agua o leche según se adapte. O bien se toman simplemente para refrescar en cualquier momento del día.
Una interesante combinación de sabores resulta de licuar unos 6 cases (cas) que estén maduros en agua suficiente. Se pasa por un colador para eliminar las semillas y regresamos el liquido a la licuadora. Añadimos 1 ramo de espinacas tiernas, hojas y tallo. Se licua hasta integrar bien y se pasa a un pichel, para completar con más agua, hielo y azúcar al gusto.
Opcionalmente puede añadir hojas de hierbabuena (yerbabuena), lo que dará un toque espirituoso a la bebida. Yo les sugiero endulzar al mínimo, con miel o sustituto para que aprecien la fusión de los tres ingredientes juntos. Verán que refrescante es.
Una interesante combinación de sabores resulta de licuar unos 6 cases (cas) que estén maduros en agua suficiente. Se pasa por un colador para eliminar las semillas y regresamos el liquido a la licuadora. Añadimos 1 ramo de espinacas tiernas, hojas y tallo. Se licua hasta integrar bien y se pasa a un pichel, para completar con más agua, hielo y azúcar al gusto.
Opcionalmente puede añadir hojas de hierbabuena (yerbabuena), lo que dará un toque espirituoso a la bebida. Yo les sugiero endulzar al mínimo, con miel o sustituto para que aprecien la fusión de los tres ingredientes juntos. Verán que refrescante es.
martes, 2 de julio de 2013
yerbabuena con limón
La hierbabuena ó yerbabuena
como es más ampliamente conocida en
Latinoamérica es una hierba perenne de aroma fresco e intenso, por lo que
también se le dice menta verde, pertenece a la familia de las Lamiaceae. Su
nombre botánico es Mentha spicata, haciendo referencia a la forma de sus hojas
(en latín spica corresponde a lanza) o al término espigado, aludiendo a la
fisonomía de sus flores.
Su perfume hace que sirva
de ambientador o aromatizante natural, el aceite contenido en sus hojas se usa
para productos dentales y ungüentos para la gripe. También tiene propiedades
benéficas para el sistema digestivo, colitis, y expectorante. Las abuelas
recomendaban ponerse una hojita de yerbabuena sobre heridas, picazones o
ronchas por las picaduras de insectos, pues ellas sabían que su uso tópico era
una forma natural para curar.
Como otras hojas aromáticas
también se le puede añadir en ensaladas y algunas recetas para encender sabores. Hoy les comparto
esta natural bebida, que cobra sabores intensos
y terminan siendo un rico refresco y relajante al mismo tiempo. Muy fácil.
Requiere de 2 limones tipo
mesino (legítimos le decimos en Costa Rica), que casi no tienen semilla, 1
ramito de yerbabuena (12 hojas), azúcar o sustituto al gusto, 1 litro de agua y
unos trocitos de hielo. Pele la cáscara de los limones, elimínela y parta los
limones en 4 pedazos. Colóquelos en la LICUADORA junto al resto de ingredientes
y licue por 1 minuto.
Pase por un colador y
disfrute de inmediato. Le rinde para 4 vasos. Un color encendido que transmite
su sabor!
miércoles, 19 de junio de 2013
chicha de pejibaye
El pejibaye es el
fruto de una palmera. Quizá la de mayor
auge en la historia de América precolombina; siendo el principal ingrediente de
los Amerindios del trópico húmedo y de algunas zonas en el seco. El uso que se
le daba a este fruto era muy completo. Desde la base de la palma, su tronco y
espinas para armas y artesanías, su interior comestible (palmito) y claro está
el fruto, que se cocina en agua y se puede comer caliente; o bien una vez
cocinado sirve de base como refresco natural o se deja fermentar,
convirtiéndose en la típica Chicha. Se le conoce a este fruto como Pejibaye en Costa Rica, chantaduro (Colombia, Ecuador), pijuayo (Perú), pijiguao (Venezuela), tembé (Bolivia), pibá (Panamá), cachipay (Colombia); portugués: pupunha (Brasil); inglés: peach palm (Trinidad y Tabago).
El señor J.Mora Urpí, de la Escuela de Biología de la
UCR, en ESTE ARTICULO publicado menciona que “su
empleo en épocas precolombinas fue integral. El fruto, su producto más
importante, era utilizado de dos maneras: cocinado, hirviéndolo en agua; y como
refresco, ligeramente fermentado. En ambas formas, constituía el alimento
básico durante la época de cosecha en las mancomunidades indígenas que lo
cultivaban. Para su consumo fuera de estación era conservado principalmente
como ensilado, preparado en forma muy semejante a como hoy día se hace con los
forrajes en silos de trinchera, almacenándolo en hoyos hechos en el suelo. Un
mes después de sellado estaba listo para su consumo o se podía conservar hasta
la próxima cosecha. Este material, fermentado, se consumía en forma de refresco
mezclándolo con agua
Además,
permitía ser acarreado envuelto en hojas durante los viajes y sólo bastaba
diluirlo en agua para consumirlo. Otra forma de conservación importante se
conseguía secando los frutos, exponiéndolos al calor y al humo, colocándolos
después en esteras suspendidas sobre el fogón. Para su consumo tan sólo había
que hervirlos después en agua. También se consumía preparando tortillas con su
masa, tal como se hace con el maíz, o como farinha.
El aceite que se separa al hervir los frutos,
era utilizado ocasionalmente para cocinar otros alimentos. La fermentación
prolongada —ocho días— permitía preparar una bebida alcohólica o chicha,
utilizada para celebrar festividades. Así, el fruto del pejibaye constituyó una
fuente básica de energía, supliendo las funciones y usos que desempeñan los
granos en otras culturas. Significó muy especialmente un sustituto del maíz, al
que supera en valor nutritivo”.
Personalmente sé que en la
región indígena de Turrialba, Cartago, se muele el pejibaye usando una piedra y
esto se mezcla con banano maduro majado que aporta el dulce y espesa la bebida
al combinarse con agua.
Otra
forma simple para preparar la chicha es moliendo el pejibaye cocinado, usando
una moledora de maíz, para formar un tipo de harina. Aparte se mezcla agua y
azúcar y se pone al fuego, cuando se disuelve el dulce se integra el pejibaye y
se mueve. Luego se quita del fuego, se tapa con una tela y se deja a
temperatura ambiente al menos 1 día completo. Entre más días permanezca en
reposo más “chichoso” se pone. No se le agrega hielo. Si se quiere frío, una
vez listo el nivel deseado, se embasa en botellas y se mantiene cerrado en
refrigeración.
jueves, 25 de abril de 2013
fresco de manzana rosa
En Costa Rica la conocemos como manzana rosa, su nombre
científico es “Syzygium jambos” – “Eugenia jambos”; en otras regiones también
conocida como pomarrosa o pomo.
El fruto puede consumirse fresco ya que es dulce, con olor a
rosas. Es muy rico en pectinas y poco ácido, con el se pueden preparar jaleas o
mermeladas. Es bueno también para aromatizar salsas y cremas. Las flores
también son comestibles.
Una de las opciones más prácticas es también elaborar
refresco natural con ellas. Simplemente lave bien un puñado de manzana rosa,
corte la corona en cada fruto, elimine la semilla. Licue en agua y pase (sin
colar) a un pichel. Endulce a su gusto.
Puede añadir un poquito de sirope de kola (ó 2 gotas de colorante
rojo) apenas para resaltar el color. Sirva bien frío y disfrute de una fruta de
antaño.
miércoles, 4 de abril de 2012
batido de plátano maduro
Una receta fácil que no requiere de mucho tiempo, ni de mucha explicación. Tan solo el compartir una idea más para aprovechar los plátanos maduros, ingrediente presente a diario en la mesa costarricense y que se luce en cantidad de recetas.
Previamente les había presentado la receta del "refresco de maduros", hoy les dejo esta sugerencia más sana, rápida y deliciosa. Tan solo requiere de pelar unos 2 o 3 plátanos ya maduros (no son bananos), con la cáscara dura y oscura. partirlos en pedazos grandes y poner a cocinar en agua hasta cubrirlos.
En unos minutos estarán suaves, tenderán a exponjarse, es tiempo de retirarlos, escurrir y dejar enfriar. Entonces simplemente se licuan con 1 lata de leche evaporada fría y muy poquita azúcar.
Se sirve en vasos y se decora con canela molida. Simple, delicioso y nutritivo. Salud!
Previamente les había presentado la receta del "refresco de maduros", hoy les dejo esta sugerencia más sana, rápida y deliciosa. Tan solo requiere de pelar unos 2 o 3 plátanos ya maduros (no son bananos), con la cáscara dura y oscura. partirlos en pedazos grandes y poner a cocinar en agua hasta cubrirlos.
En unos minutos estarán suaves, tenderán a exponjarse, es tiempo de retirarlos, escurrir y dejar enfriar. Entonces simplemente se licuan con 1 lata de leche evaporada fría y muy poquita azúcar.
Se sirve en vasos y se decora con canela molida. Simple, delicioso y nutritivo. Salud!
viernes, 17 de febrero de 2012
refresco de plátano maduro
El plátano maduro, ingrediente presente a diario en la mesa de los costarricense, tan sencillo en su típica preparación de cocinarlos fritos, y tan versátil de integrarlos en recetas y presentarlos de muy diferentes formas, pero siempre guardando su dulce sabor característico.
Pan con plátano, tortas, hervido en agua, hasta en sopas y olla de carne, puré y budín. Simplemente es de los ingredientes que la mayoría disfrutamos sin importar la preparación. Recuerdo hace algunos años en una visita a Panamá, en una casa me invitaron a almorzar y me sirvieron un refresco que aunque dulce, no lograba descifrar de qué estaba hecho. Sabía “a como que sé, pero no sé”… obvio pregunté y me dijeron que era de plátanos maduros. Interesante fue lo me dije!
Pese a tener en mi repertorio de recetas muchas preparaciones con los plátanos maduros, se me había escapado ésta, siendo tan sencilla pues me decidí a refrescar mi memoria y mi paladar. Como siempre me fundamento en la red para ver que existe parecido y encuentro que es algo bastante común en varios países de Suramérica. La receta: simplemente freír en tajadas plátanos maduros, escurrir en papel absorbente el exceso de grasa y después licuar con agua y endulzar levemente, no se pasa por colador, de ahí la presentación y textura especial.
Con las ganas de dejar un sello personal en esta preparación y con el gusanito de “probar algo diferente” pues una vez listo este licuado anterior, le añadí unas cucharas de helado de vainilla con chocolate, licuar apenas a integrar y listo un nuevo sabor… refrescante y con la apariencia de batido!
Y siendo aún más atrevido, lo bauticé después con una onza de ron oscuro y se me convirtió en un delicioso coctel (versión para adultos).
Cualquiera de las formas es simpático y si al momento de servir coronas el vaso con una cucharada de helados se transforma hasta en un exquisito postre.
lunes, 24 de octubre de 2011
batido de papaya
Los probióticos son
microorganismos que se pueden mantener vivos en nuestro organismo, en especial
los intestinos, que mantienen un balance de la flora intestinal, por ende una
mejor función digestiva; reponen las bacterias beneficiosas de nuestro
organismo que se van muriendo o que se desechan por otros alimentos; y
facilitan la digestión de la lactosa en aquellas que tienen problemas de su tolerancia.
Es por estas razones que la
industria se ido especializando y ha generado en el mercado cajas de lecheagria, a la que le incluyen probióticos. En realidad es de una textura tipo
yogurt con un grado de acidez suave al paladar. Unos la prefieren al natural,
otros con sal y con sirope.
Aquí les comparto esta opción del
tradicional de batido de papaya que se ofrece en muchas sodas y restaurantes
del país, que en su versión clásica se hace tan solo licuando la fruta, con
leche entera y azúcar; pero que yo les recomiendo usar con leche agria, lo que
le dará mayor aporte de beneficios y un gran sabor.
Tan solo es cuestión de licuar
una tajada de papaya, sin cáscara ni semillas, con un vaso de leche agria. De
preferencia que estos hayan estado en refrigeración para estar fríos, sino,
puede añadir 1 trocito de hielo.
Opcionalmente le puede añadir 1
cucharadita de sirope de kola o bien 1 sobre de sustituto de azúcar. Licuar y
servir de inmediato.
![]() |
Puede decorar con unos trocitos de más papaya al centro. Salud! |
martes, 4 de octubre de 2011
refresco de pipa
La pipa es el fruto de la palmera cuando aún está tierno, que luego al madurar se convertirá en coco. Las pipas son ofrecidas generalmente en las costas, para disfrutar del dulce jugo que contienen dentro.
Muchas veces están dentro de hieleras, refrigeradoras, la pipa completa que se abre con cuchillo en el momento, o bien ya sin su corteza externa dejando ver solo el coco central. Otras veces nos las ofrecen en paradas de autobuses, presentando el jugo dentro de bolsas plásticas, y algunas les incluyen de pedacitos de coco!
En las ferias del agricultor en el valle central, también se consiguen fácilmente. Cuando se va de compras por las verduras y frutas, siempre se hace tentador tomarse una pipa en la misma feria. Ahora bien, por lo general tomamos el jugo y botamos el resto.
Aquí les dejo esta recomendación para aprovechar más de su producto y saborear de este delicioso fresco de pipa. Se le hacen orificios a unas 2 pipa, se extrae el jugo conservándolo en un pichel o recipiente, se parte el coco y se retira con cuchara la pulpa blanca interna (“la carne le decimos”), por eso debe ser tierna, ya el coco maduro no funcionaría igual.
Se pasa a la licuadora el jugo y la pulpa, se añaden 2 cucharadas de azúcar, hielo y un chorrito de sirope de kola (apenas a dar color), se licua bien, colar y servir de inmediato.
Ya sea en un vaso, o en las mismas pipas, se saborea de una refrescante y dulce bebida. El sirope es opcional, por lo que puede dejarse blanca, o añadir sirope de algún color y sabor especial. Previamente les había compartido la opción de un coctel en esta entrada anterior. Salud y provecho!
![]() |
refresco sin sirope |
martes, 13 de septiembre de 2011
pipa: batido coctel
Esta receta me la encontré en unas copias de unos apuntes "viejitos" que una amiga me prestó, de alguna de las Señoras de su familia, de los cuadernos de apuntes, con nombres de recetas tan hermosos como sorprendentes. Bien me sabe, cinco para las once, prusianitos, pan de Loli y varios similares. Con instrucciones de "menear" con cuchara de madera "paque no le haga costra" y apiar del fuego!!
El título que encabeza esta receta en estos apuntes es Cocada y entre paréntesis (refresco de pipa). Pero como el término "cocada" tiende ahora a confundirse con las tártaras, o unas bolitas de coco y hasta cajetas de este ingrediente, le he dejado el nombre de su ingrediente base Pipa.
La pipa es el fruto tierno de la palmera,
que al madurar se convierte en coco. En
este estado también está lleno de su dulce líquido. El fin de semana que vaya a la feria, pida unas pipas, tómese el jugo y
luego se puede aprovechar la misma, sacando la “carne” o parte blanca que está
adentro (coco tierno). Previamente les había compartido una receta de CEVICHE de pipa, pero ahora la he disfrutado en esta bebida!
Se licua lo que se extrae de las pipas con agua y azúcar y dejamos en
refrigeración por al menos 8 horas; esto hará que el agua tome el sabor del coco tierno. Al tiempo de preparar, se pasa por un colador y se licua el líquido con leche
descremada (o evaporada) y hielo hasta espesar como un batido. O bien (aquí sí metí yo la cuchara, por que eso no decían los apuntes!!), le
añadimos un poquito de ron y disfrutamos como un verdadero coctel. (En
promedio 3 pipas, ½ litro de agua, 4 cucharadas de azúcar, 1 y ½ taza de leche). Ojalá lo puedan disfrutar!
domingo, 16 de mayo de 2010
atol maíz pujagua y chicheme

El maíz criollo blanco y amarillo para tortillas, de grano pequeño y grande para preparar pozol y elaboración de masa y otras variedades más interesantes de colores llamativos. Dentro de estos últimos destaca el maíz pujagua, que se da en tonos morados, negro y rojos.
En Costa Rica en las provincias de Guanacaste y Puntarenas es característico usar el maíz pujagua morado en la elaboración de un Atol y una bebida denominada “chicheme” por su sabor y técnica de chicha.
Hacer el atol es todo un ritual de cocina típica, requiere de paciencia, de varios días, pero brinda un resultado exquisito. Se requiere 1 kilo de maíz pujagua, 1 kilo de azúcar, ½ tapa de dulce (panela, piloncillo), 6 litros de agua. El primer día se lava bien el maíz y se deja en remojo. Al segundo día se vuelve a lavar y se muele. Esta masa que se obtiene al moler, se debe colar usando una tela y usando los 6 litros de agua. Una recomendación es hacerlo en la tarde, de manera que tome un sabor agrio. Se deja en un balde plástico, pero sin tapar, solo se cubre con un limpión, franela o tela, de manera que le permita “respirar”.
Al tercer día, se ha acentuado la masa al fondo del recipiente y en la parte superior hay agua rosada. Esta agua se separa y se reserva. El resto se pone a cocinar con la tapa de dulce y el azúcar se va añadiendo a poquitos. Lo ideal es hacerlo en un fogón de leña, pero bien se puede hacer en cocina eléctrica. Lo importante es moverlo constantemente para que no se formen grumos o pelotas. Conforme se va espesando se puede intercalar el resto de azúcar (según su gusto) y el agua rosada a pocos según le agrade lo espeso.
Cuando haya hervido y alcance el espesor de su agrado se retira del fuego y estará listo para saborearse así calientito o frío también.
En el programa de INFORME ONCE de Repretel elaboraron un reportaje, que ilustra perfectamente esta receta. Lo pueden consultar en este ENLACE o disfrutarlo de seguido
CHICHEME
Esta es una bebida que se origina de los mismos ingredientes y preparación para hacer el atol. Su diferencia radica en que se cocina la masa del maíz pujagua solo con azúcar y con toda el agua del reposo de la molienda. Cuando hierve se deja enfriar, se le añade la tapa de dulce rallada y un tronquito de jengibre pelado y picado.
Esto se deja en una tinaja o recipiente plástico y se deja en reposo por unos 3 o 4 días para que ser fermente. Tapado solo con tela. Al tiempo toma ese sabor de chicha pero dulce, se cuela para eliminar le jengibre y estará listo para disfrutarse. Si gusta lo puede pasar a botellas y refrigerar o servirlo bien frío. Es típico de las celebraciones y fiestas de estas zonas.
Otra opción es licuar atol preparado con más agua hervida o leche, añadir tapa de dulce y jengibre rallado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)