jueves, 7 de marzo de 2013

galletas de panadería


Una de las recetas que siempre nos han acompañado y que se lucen en las vitrinas de las panaderías, junto con las bizcotelas, gatos, orejas y demás tosteles (repostería harinosa y dulce) del deleite de los costarricenses. Lo más fácil es pasar a comprar un paquetico y listo. Pero si quiere disfrutar de la experiencia de prepararlas en su casa, aquí va la receta.
Requiere 7 y ½ tazas de harina de trigo, 1 ½ tazas de agua tibia, 1 cucharadita de sal, ¼ de taza de manteca vegetal (no mantequilla), 3 cucharaditas de bicarbonato, 2 tazas de azúcar, ½ taza de miel de tapa de dulce (panela) y 1 cucharadita de esencia de coco (opcional).

Empiece por poner en la batidora el azúcar junto con la manteca hasta tener una consistencia de crema; combine el bicarbonato con la sal y añádalo mientras sigue batiendo, incorpore el agua despacio, la miel y la esencia y finalmente el harina en cucharadas hasta formar una pasta manejable.

Deje reposar por al menos 8 horas (puede alistarse en la víspera). Al momento de prepararlas, precaliente el horno. Estire la pasta en forma de lámina de unos 3 mm de grueso y púncela con un tenedor. Corte en círculos, puede usar un vaso de casco como medida o corta galletas.
Páselas a una bandeja de lata enharinada y lleve al horno a 320°F (160°C) por 12 minutos. No deben quedar doradas. Saque y deje enfriar. Luego dele bimba con mantequilla, jalea o solas con su cafecito. 

martes, 5 de marzo de 2013

lengua al pejibaye


Pejibaye lleva por nombre el pueblo cabecera del distrito tercero del cantón de Jiménez, en la provincia de Cartago Costa Rica. Pejibaye también es una palmera perteneciente a la familia de las Aracáceas (Palmáceas), cuyo fruto cuelga en racimos de hasta 50 unidades y más, su color puede ser amarillo, anaranjado, rojo y morado, posee formas variadas siendo ovalado la más común. La semilla dura se quiebra y dentro tiene una especie de coco (coquito) que es comestible. También se aprovecha el palmito, la parte interna del tronco de la palmera (ver más información).  

En Costa Rica son muy populares, por ser país líder en producción (el fruto es originario del Amazonas) se consiguen fácilmente todo el año. Se cocinan en agua con sal, hueso jarrete, trozos de tapa de dulce (panela) y manteca. Una vez hervidos se pelan y se disfrutan con mayonesa como entrantes o aperitivos de fiesta. Son ingrediente para muchas recetas dulces y saladas.
 Una opción es preparar una salsa, que puede acompañar con carnes. Use la de su preferencia, yo he decidido combinarla con lengua de res y el resultado es el que les comparto. Requiere de 1 lengua de res (cocinar primero en olla de presión solo con agua por 20 minutos, eliminar la piel o forro, partir en rodajas y volver a cocinar en caldo, hierbas y especias por 30 minutos); 2 tazas de pejibayes cocinados, pelados y sin semilla, partidos en trozos; 1 cebolla, 2 cucharadas de mantequila, 1 ramita de apio tierno, 2 cucharadas de natilla (crema ácida) o queso crema.

Cristalice en la mantequilla la cebolla bien picadita y el apio. Añada 1 taza de caldo de la carne, deje que alcance el hervor y agregue la natilla o queso crema. Verifique la sazón o condimente a su gusto con sal, pimienta o consomé. Añada los pejibayes partidos y deje que se espese el caldo. Finalmente introduzca la carne, tape, baje el calor del fuego y deje reposar unos pocos minutos para que se tomen los sabores.
Puede servir con arroz blanco o un puré de papas y vegetales.

domingo, 3 de marzo de 2013

guapinol bebidas


Es el fruto de árbol guapinol, con cáscara leñosa, muy dura y cuyas semillas están forradas de un polvo harinoso amarillo, altamente  nutritivo. De fuerte aroma y sabor, con un mínimo dulce. Se utiliza en batidos, como agente espesante y como harina para pan.

Las cáscaras del fruto se usan en la medicina natural, al hervirse en agua, hasta que suelte su color y se endulza con miel. Se toma en copitas a lo largo del día y se dice que ayuda a limpiar el organismo, sobre todo los riñones y apacigua dolores.

Aqui les comporta algunas recetas tradicionales, con un rico sabor y muy nutritivas 
Batido: quiebre los guapinoles, saque las semillas y extraiga manualmente la fibra harinosa que las cubre. En un recipiente con 1 taza de agua, agregue las semillas y con las manos limpias, termine de extraer lo más adherido a cada una. Deseche las semillas y pase esta agua a la licuadora. Añada un poco más de harina de guapinol, 2 vasos de leche (evaporada, común o sin lactosa), azúcar. Licue por unos minutos y sirva. 
Otra opción es añadir 1 cucharada de harina de guapinol, en vaso de leche  caliente, azúcar y canela, lo que lo hace muy nutritivo.

Como coctel o ponche, puede licuar 1 litro de agua, 1 taza de harina de guapinol, 1/2 taza de leche en polvo, azúcar al gusto, ½ taza de ron y unos cubos de hielo. Procese y sirva. 

guapinol


El guapinol es un árbol que destaca por en varios aspectos. Alcanza altas alturas y es útil tanto desde su propia madera como en sus frutos. Las flores son muy aromáticas, atrayendo gran cantidad de insectos y abejas, que generan fuertes zumbidos a su alrededor. Por las noches a su vez también son visitados por los murciélagos para saborear el rico y nutritivo polen.

Los frutos tienen una cáscara leñosa muy dura, en su interior hay varias semillas, recubiertas de un polvo blanco amarillento, que los indígenas usaron como ingrediente de la mazamorra o como espesante, estos frutos miden unos 13 cm de largo por 6 de ancho, y se les puede ver maduros colgando en el árbol por un periodo prolongado, sus frutos son principalmente apetecidos por animales. El aroma es fuerte y penetrante. 

Este polvo harinoso de las semillas, es seco, con un mínimo azucarado, pero es comestible y se alto valor nutricional. Se puede comer cruda, con la consecuencia de dejarle una sonrisa masuda y amarillenta; también se puede servir en batidos, con leche calientes para niños o personas convalecientes. Funciona también como aditivo de alimento animal.
Las cáscaras del fruto se usan en la medicina natural, al hervirse en agua, hasta que suelte su color y se endulza con miel. Se toma en copitas a lo largo del día y se dice que ayuda a limpiar el organismo, sobre todo los riñones y apacigua dolores.
De la corteza del árbol se extrae una goma resinosa, un tipo de latex, relativamente dura y transparente. Esto se pone a remojar en poquita agua, para transformarse en un tipo de crema, que sirve para frotar la espalda y curar espasmos. Del mismo látex en forma concentrada, se obtiene el ambar, considerado y tratado como joya preciosa. 
Por falta de conocimientos y por la gama de productos artificiales químicos del  mercado, esta es una de las frutas que ya casi no se explota. Ojalá si la ven por ahi, la disfruten. Por la experiencia misma y por nutrirse naturalmente.