lunes, 18 de marzo de 2013

mamey

Fruta del mamey

El mamey  (Mammea americana) es una fruta que generalmente se confunde con el Zapote. Nombres dados en Costa Rica a este par de dulces frutos. Probablemente originario de las Antillas, pero se le conoce en Centroamérica y el norte de Suramérica y actualmente se cultiva también en otras áreas tropicales y húmedas del mundo.
Este es un ZAPOTE para que haga la comparación
El fruto se consume directamente como fruta fresca, como postre, en ensaladas, para refrescos, como parte de batidos, de dulces o en conserva. La cáscara es bastante dura y su interior, es más bien fibroso, como la variedad del mango (manga) madura y bastante dulce.
 Me recuerda en su sabor al yuplón (jobo), pues tiene un mínimo grado de acidez. No es común verlo en oferta. Parece que crece en climas cálidos o calientes.
Aquí les comparto estas imágenes, de un par de fruta que disfruté en estos días. Traídos a Cartago desde la zona de Upala. Si lo ven por ahi, aproveche y disfruten la experiencia de su sabor. 

quequitos de zapote


El zapote es una singular fruta, exótica podría decirse, que no a todos los paladares satisface. Es muy parecida al Mamey, pero distan bastante en sabor y textura. El zapote es de un color más intenso, su sabor es dulce, fuerte, con una semilla ovalada y lisa, con la que de niños hacíamos artesanías rústicas. 
La cáscara es delgada y fácil de extraer. En estos días de verano en Costa Rica, se ofrece la fruta. Disfrutarla fresca como tal siempre es la primera opción, hacer un batido con leche. 

Como me había comprado varios en la feria del Agricultor, y antes de que se que me pasaran de maduros, decidí hacer esta prueba, literalmente "apenas para probar" y entre lo que inventé y lo que tenía a mano pues salió esta receta que aquí se las comparto. Dato curioso, fue que me puse ha alistarlo, sin darme cuenta que no tenía harina de trigo, la que estaba esperando a usarse era harina integral, y el resultado salió distinto al que inicialmente esperaba, pero salió bastante bien. Simple, con las cantidades que les doy, sale la receta para 6 quequitos.  
Require 1 zapote grande maduro (2 pequeños), 1taza de harina integral, 1 huevo, ¼ taza leche, 1 cucharadita royal (polvo de hornear), 2 cucharaditas azúcar. Hacer puré de los zapotes, añadir huevo, azúcar, harina cernida con royal, y de último leche para hacer mezcla.

Vaciar hasta la mitad en molde para quequitos (muffins) engrasado y llevar al horno por unos 25 minutos a temperatura media hasta compactar. Dejar refrescar y desmoldar. 

Decorar con lustre de zapote. Esto es el resultado inventado del otro zapote que me quedaba. 
LUSTRE: 1 zapote pequeño maduro en puré, mezclar  con 2 cucharadas de leche en polvo, 1 cucharadita de azúcar en polvo. Rociar azúcar en polvo sobre los quequitos y coronar con lustre. 
Como merienda o para la hora del café son una buena opción. Pueden ajustar las medidas, hacer un solo pan, añadir otras cosas. Si alguien hace la variante, me gustaría saber de los resultados. 

miércoles, 13 de marzo de 2013

budin de chocolate

Chocobudín, así podría ser el nombre para esta receta. 
El mismo budin que hacemos con el pan añejo, pero bronceándolo un poco más con ingredientes oscuros.El bollo de pan que se quedó su usar, lo parte en pedazos y lo pone un rato a descansar en 1 litro de leche, le añade 4 huevos medio batidos, 1 taza de azúcar morena, 2 cucharadas de mantequilla derretida, toquecito de canela en polvo, chorrito de vainilla, 2 cucharadas de cocoa en polvo y 1 poco de chocolate. 

Chocolate, sí: póngale lo que tenga achocolatado en la despensa, en la refrigeradora, una barra partida en trocitos, licor de chocolate, chispas, lustre o pasta para queques. Este (o estos) le darán un toque especial en su sabor. 

Al molde donde lo va a hornear, engráselo con mantequilla, y mezcle un poquito de azúcar morena con 1 cucharadita de cocoa dulce y con eso forre el molde. Añada la mezcla y meta al horno a temperatura media hasta que se cocine.  Se puede disfrutar tibio o a temperatura ambiente. 

viernes, 8 de marzo de 2013

papa china


Cuando voy a la feria del agricultor, siempre voy como de turno, de fiesta! Me encanta ver la cantidad de productos, la frescura y variedad de los mismos. Religiosamente siempre se vienen conmigo la cebolla, zanahoria, chile, culantro, ajos, apio y muchas frutas.

Pero siempre voy tirando ojo a ver qué de nuevo o diferente descubro. Y vean lo que me encontré. Quizás para muchos sea ya conocido, trillado o simple. Yo aquí como gallina cacaraqueando mi más reciente descubrimiento. La papa china. Así me la presentó el Señor que vendía y en toda la feria era el único puesto que la tenía.
Pensé que era una yuca, es de cáscara negra, agrietada y venia con tierra. Con sus manos el Señor las partió en 2 trozos dejando ver su blancura al instante. 
Deme 1 kilo pa’probar. Y cómo se hace Señor? 
-Igual que cualquier papa me dijo. 

Bueno, me fui por lo más fácil, pelarlas y echarlas en agua y sal a ver qué tal sabe…

Consultando con Don Google me dice que es un tubérculo (especie Dioscorea trífida), familia, prima hermana del ñampi (yampi) y ñame. Verduras que al pelarlas son ligeramente gelatinosas, pero esta papa china, ya hervida, da una papa blanca y muy fina, rica en almidón y carbohidratos. 
Como nada más era para la prueba, pues la puse en el plato, le di una rociadita con hierbas mixtas y aquí se las recomiendo con mi foto. Muy rica de verdad! Después la buscaré para hacer un picadillito u otra cosa!