jueves, 31 de enero de 2013

budín de higos


La tradicional receta de budín, pan añejo enriquecido en su sabor al integrar higos. Si los pueden hacer artesanalmente mucho mejor. Si no, utilice los que venden en almíbar o azucarados en el mercado. Los higos se punzan y se ponen a cocinar en agua. Se les cambia el agua a los 5 minutos y se sigue cocinando. Aparte se pone azúcar (o tapa de dulce) con unas cucharadas de agua a que forme un almíbar. Cuando estén los higos suaves (unos 45 minutos) se integran a la miel. 
 Requiere de 1 bollo de pan añejo (tipo baguette), partido en trozos; 1 taza de azúcar (puede usar sustituto para hacerlo más liviano), 60 gramos de mantequilla derretida (o ½ barra de margarina), 4 huevos medio batidos, 3 tazas de leche, 1 cucharadita de vainilla y 1 cucharadita de ralladura de naranja y 1 taza de higos en almíbar picados.

Remojar el pan en la leche a que absorba bien (unos 5 minutos), luego añadir el resto de los ingredientes, pasar a un molde engrasado y llevar al horno por unos 45 minutos, a temperatura media hasta que dore y el centro esté firme. Dejar enfriar antes de desmoldar y partir. 

domingo, 27 de enero de 2013

arvejas tiernas con pollo


Las arvejas pertenecen a la familia de las leguminosas. También se les conoce como alverjas, petit pois, guisantes o chícharos. Importantes en proteínas, hidratos de carbono, fibra dietética y micronutrientes, se pueden consumir estando tiernas o maduras.  Se presentan frescas en sus vainas (cáscaras) de color verde intenso, cuando están tiernas y ya con la cáscara amarilla y los granos duros, que es lo que se dice “arvejas secas”, pero que igual se pueden preparar. No obstante, tardan más en su proceso de cocimiento.

En el mercado se ofrecen enlatadas, comúnmente como petit pois y hasta congeladas. Para añadir en arroz con pollo, ensaladas, guisos y hacer cremas. Estando tiernas se cocinan muy rápido, tan solo en agua, hierbas y especias. Se pueden preparar combinadas con otras verduras también. 
 Previamente les compartí mi receta con costilla de cerdo (ver receta), que es una combinación interesante. Hoy les recomiendo prepararlas con pollo, rápido y muy liviana.

Cocine una pechuga de pollo (con hueso) en suficiente agua, hierbas y especias naturales. Cuando esté suave la carne, retire la misma, desmenuce y reserve. Cuele el caldo y en este mismo ponga a cocinar las arvejas tiernas (500 gramos – 3 tazas). Tape y deje por unos 20 minutos.
Al tiempo añada 1 zanahoria grande pelada y rallada, el pollo, tape de nuevo y deje otros 5 minutos más. Verifique la suavidad de las arvejas y añada culantro picado antes de servir. Perfecta como una pequeña boca, o como plato completo sirviéndolo con arroz. 

viernes, 25 de enero de 2013

arroz con caigua


Caigua o caihua es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas. En Costa Rica las conocemos como “jaibas”… aunque en términos populares (costarriqueñismos) también usamos la expresión “jaiba” para referirse a una mujer tonta (jaibo – hombre). Y jaibas también son un tipo de cangrejo de agua dulce o río.

El fruto maduro es utilizado como alimento cocinado o crudo, con agradable sabor entre el pepino y pimiento dulce. La receta tradicional es prepararla rellena (ver receta). Pero también se puede comer en ensaladas y otras preparaciones. 
Aquí les dejo una forma sencilla de integrarla al arroz y darle volumen y sabor. Lave bien las jaibas, haga una incisión a lo largo, retire la vena central y semillas. Pique el resto en tiras y pase por agua caliente por 1 minuto. Escurra y reserve.

Sofría en aceite 1 cebolla picada, 1 chile dulce rojo, 3 tazas de arroz, mezcle bien y deje tostar. Añada 5 tazas de agua de manera que cubra el arroz,  1 cucharadita de sal y deje sin tapar hasta que hierva y se empiecen a formar círculos al secarse el líquido. 
En este momento, se integran las caiguas picadas y trocitos de carne ya cocinados. Mezcle muy suavemente apenas con 2 movimientos con 1 tenedor, tape, baje el fuego al mínimo y deje que termine de reventar el arroz y todo se integre.
Es un plato completo que se puede servir con una ensalada.

jueves, 24 de enero de 2013

pasta con palmito


Algo tienen de magia los “macarrones” que nos enamoran desde niños. Y si le encuentras el gusto al saborearlos en salsa blanca, esta opción también está para entrarle.

Cocine un paquete de pasta de su preferencia al dente (a mí me gusta el cabello de ángel). Mientras eso pasa, sofría en 1 cucharada de mantequilla, 1 cebolla picada bien finito, añada 1 taza de crema dulce, 1 taza de leche y 3 cucharadas de crema de cebolla en polvo. Mueva en todo momento y deje hervir para espesar. Puede añadir pizca de sal, pimienta blanca si le parece bien.  
Cuando ya espesa se le integran 2 tazas de palmito cocinado en trocitos (puede ser de lata escurridos o cocinados en agua y sal) y 1 taza de jamón o similar. Si le gusta la salsa con más “caldito” pues le pone otro chorrito de leche! (ver información de PALMITO
Combine la pasta con la salsa y sirva de inmediato, o bien sirva la pasta y bañe con la salsa. Sencillo, rápido, de buena presentación y muy rico!