miércoles, 9 de julio de 2025

rompope pejibaye


 Rompope de pejibayes 

Lo versátil de la fruta de la palma del pejibaye, hace que sea amado por los costarricenses y los vecinos de la región donde también se produce este fruto, conocido como chontaduro en otros países. 

El pejibaye se cocina en agua hirviendo con sal. Nosotros añadimos un trozo de tapa de dulce (panela, papelón, rayadura) y un hueso de jarrete al momento de cocinar. Así da un mejor sabor. Al menos 1 hora debe llevar fuego. Una vez pasado el tiempo, ya fríos, se pelan, se les extrae la semilla y se procesan. 

En una licuadora se coloca 1 lata de leche evaporada, unos 6 pejibayes, azúcar al gusto, canela y vainilla. Esto se lleva a cocinar para que espese un poco y se regresa a la licuadora, donde se le incorpora 1 onza (o al gusto) de ron oscuro. 

Se envasa y se deja enfriar para luego disfrutar. 



Los pejibayes, cocinados y pelados

viernes, 13 de junio de 2025

pasteles


Receta de Digna Rodríguez Bustos


Pasteles de arroz con gallina 

Es muy probable que al igual que yo, hayamos visto los tradicionales "pasteles" en una forma y presentación circular. Con esa pasta crujiente y rellenos de carne arreglada, con su borde doblado que le dan una presentación artística más apetecibles.

Pero les cuento que en la comunidad de Tempate, en Santa Cruz de Guanaste, norte de Costa Rica, los preparan en forma de empanada. Aquí les traigo esta receta que elabora doña Digna Rodríguez Bustos y que alistan con esa cantidad de ingredientes por se una familia numerosa, siendo herencia de su señora madre que por cierto está de manteles largos en sus 79 años.

Va a requerir 1 kilo de harina, 2 cucharaditas de sal, 1/2 cucharadita de azúcar, 1/3 de barra de margarina, 3 cucharadas de manteca, 2 tazas de agua fría como ingredientes.

Mezclar todo y amasar hasta tener una textura elástica. Puede dejar reposar unos 15 minutos para mejores resultados.


Ahora bien, el relleno se hace con arroz con gallina, bien podría ser arroz con pollo y se le agrega un encurtido de mostaza bien picado. Se forman los pasteles, se rellenan, se les hace el borde y se fríen. Puede hacerse horneados si se quiere, pero sin duda tienen mejor gustico si son fritos.

Hay que practicar y practicar. Eso me costó bastante dice doña Digna, que según su mamá le dice tiene la mano caliente para la harina y eso ayuda al buen resultado. A ver si les ponemos en práctica y disfrutamos todos!


lunes, 2 de junio de 2025

dip pejibaye


 Dip de pejibaye

El pejibaye, fruto de la palma, es de los alimentos ancestrales en Costa Rica y la región. También conocido como "chontaduro" en otros países. Se cocinan en agua con sal por al menos 1 hora. Como ingredientes extra se le puede poner un hueso de jarrete, manteca o un trozo de tapa de dulce. Cada quien a su manera le encuentra la gracia y sabor. 

Una vez cocinados, se pelan y están listos para disfrutar. Con café combinan muy bien. Pero sirve para muchas otras receta. Una de ellas es un dip o salsa de fiesta si se le quiere llamar. 

Se les quita la semilla, se rallan o se procesan. Entonces se mezcla con cebolla, chile dulce, culantro bien picado, se le añade sal, pimienta y queso crema. Se deja enfriar y luego se sirve con tortillitas tostadas. Toda una sensación en las reuniones familiares y fiestas en Costa Rica. 



domingo, 1 de junio de 2025

arroz camarones

 


Arroz con camarones 

Siempre tenemos opciones fáciles y rápidas para esta receta. A veces solo basta con cocinar el arroz con un consomé de camarón o usar el arroz blanco añejo o el que se disponga, cocinar los camarones y mezclar ambos ingredientes. 

Pero también es rico hacerlo con paciencia y tener la certeza de que tendrá un excelente sabor y resultado. Algo importante es preparar previo, desde la víspera el arroz con caldo de camarón. Siendo así se van a cristalizar los almidones contenidos en el arroz y entonces al día siguiente va a quedar sueltito y al saltear con los demás ingredientes el arroz se hidrata y no queda tampoco seco. 

Empezamos haciendo lo que se conoce como "fumet" o sea el caldo. Se usan las cabezas de camarón que se colocan en agua fresca, las cáscaras del camarón, cebolla, apio, ajos, zanahoria, chile dulce, tomillo, tallo de puerro, culantro de coyote. Esto se cocina a fuego alto y se deja hervir por unos 30 minutos. Se retira del calor y ya tibio se cuela. Con este caldo preparamos el arroz. 

Al tiempo en un sartén grande se hace un sofrito con olores, mantequilla y achiote: cebolla, chile dulce, ajo, tomate picado. Cuando cristalice se añaden los camarones limpios, un poquito del caldo (fumet), para que se vaya hidratando y ayude a cocinar el camarón. Debe tener una consistencia húmeda, apenas para que al añadir el arroz logre absorber este líquido, sin excederse para que no quede masudo. Se termina con culantro, cebollino o perejil picado y se sirve de inmediato.