El guapinol (Hymenaea courbaril), crece desde
México hasta la cuenca del Amazonas, pasando por todas las islas de Las
Antillas y por supuesto que está presente en nuestra Costa Rica. Como uno de
esos frutos alimenticios y diferentes por su polvo amarillento y cáscara dura.
El mismo árbol responsable de las acumulaciones endurecidas de resina
fosilizada, llamada “Ámbar”, que no es un mineral. El ámbar es la única
piedra preciosa y semi-preciosa de origen vegetal.
Ya había hecho una entrada anterior de
información general (VER AQUÍ) y cómo se utilizaba en época de los Abuelos como
refresco y bebida alimenticia (ver recetas). Como un aporte más de esta misma
línea, les ofrezco esta versión de Atol que se disfruta como postre. Sencillo y
nutritivo.
Se parten unas 10 frutas, se elimina la
cáscara y se extrae el polvo de cada semilla. Cuando ya no sea fácil desprender
esa harina, se ponen las semillas en una taza con un poquito de agua, se frotan
para terminar de sacar su contenido. Esta agua junto con el resto de harina, se
combina en la licuadora con 2 taza de leche y 3 cucharadas de azúcar. (Opcionalmente
puede añadir canela en polvo o vainilla al gusto).
Luego se pasa a una olla y se lleva al
calor hasta que hierva. En ese momento se baja a fuego medio y se le añade 1
taza de leche mezclada con 3 cucharadas de maicena (fécula de maíz), se mueve
ojalá con cuchara de madera hasta que espese el atol.
Se disfruta tibio, que en lo personal me
parece una mejor opción. Pero si el gusto lo amerita también se puede tomar ya
frio como una bebida espesa.
9 comentarios:
Caramba Luis! he aprendido una barbaridad con este post. No conocía el nombre científico de esta fruta y mucho menos el nombre común diferente al nuestro en Quisqueya (impronunciable en un blog de cocina sobretodo)
Coincide en lo muy apreciado por la gente mayor.
Intentaré recuperar alguna receta de esas, antes de que desaparezcan los aguelos que me pueden contar cómo se solía comer.
Igual y todo seguimos teniendo coincidencias en la manera de prepararlos :D
Un abrazo,
Pena não ter esta fruta por aqui,deve ser muito gostosa com toda certeza.
Beijos Márcia (Rio de Janeiro - Brasil)
http://decolherpracolher.blogspot.com
Cocco, lo bueno de interactuar entre blogs extranjeros y donde los ingredientes son llamados de diferentes formas, pero que podemos adaptar las recetas.
Marcia, como siempre es un gusto recibirte. Obrigado
No conozco esta fruta, no dejo de aprender contigo.
Un abrazo
Hola Luis me llamo mucho la atención esta receta pero apesar de que soy de Heredia nunca la e visto nisiquiera la conocía pero me gustaría provarla donde puedo conseguirlas.
Es lo bueno de intercambiar información, no solo de la fruta o ingrediente mismo, sino de su uso. Estas últimas me las regalaron traidas de la zona de Acosta, pero en Turrucares y Guanacaste, en climas secos, se da con más frecuencia.
Es el mismo tamarindo. Gracias, genial.
Abrazo
:)
Dónde puedo conseguir guapinol?
La e comido pero no sabía que se hacía en atol
Publicar un comentario